La lepra es una enfermedad infecciosa crónica causada por un bacilo llamado Mycobacterium leprae. Actualmente es una enfermedad curable y, cuando se la trata en sus fases iniciales, disminuyen considerablemente las probabilidades de discapacidad. La Organización Mundial de la Salud recuerda cada último domingo de enero como el Día Mundial contra la Lepra.
Hoy en día el diagnóstico y el tratamiento de la lepra son sencillos. Afecta principalmente la piel, los nervios periféricos, los ojos, la mucosa de las vías respiratorias superiores y otras estructuras.
En Paraguay
En nuestro país, las cifras de infectados por la bacteria Mycobacterium leprae son aún altas, que en los últimos 10 años se mantienen en alrededor de 400 casos nuevos por año, según señaló en Telefuturo la directora del Programa, la doctora María Victoria Alvarenga de Morra.
En Paraguay, el Departamento de Lepra se creó en el año 1969 y, en 1993, pasó a ser Programa Nacional de Control de la Lepra. En sus inicios, el Programa trabajó con 5 regiones sanitarias: Central, Paraguarí, Cordillera, Ñeembucú y Presidente Hayes. En los años siguientes abarcó a todas las regiones sanitarias.
Desde 1998, el Paraguay adecuó su programa de tratamiento a la OPS/OMS, con la utilización de las tiras (Blíster) que contienen el tratamiento de 28 días. Las mismas son enviadas anualmente por la OMS, según las necesidades del país que solicita los medicamentos en el mes de agosto del año anterior.
“La medicación se provee a los pacientes en todas las regiones sanitarias, a través de coordinadores regionales que realizan la vigilancia epidemiológica. En cada región sanitaria, el tratamiento es gratuito y se puede realizar en cualquier centro asistencial, como parte de la atención primaria en salud. La mayoría de los enfermos hacen sus tratamientos en forma ambulatoria”, según la doctora Alvarenga.
Agregó que la enfermedad es muy estigmatizante, pero que las personas enfermas, a las 24 horas de recibir tratamiento ya no son portadores de contagio. Además es importante saber que la lepra no se contagia con el embarazo, con el apretón de manos, con el uso del inodoro, con toallas, con el abrazo, con los cubiertos. Tampoco es hereditaria. “La forma de transmisión es por la vías aéreas; una persona infectada (sin tratamiento) libera bacilos al aire y crea la posibilidad de contagia al respirar o hablar.
Centro de atención
El Programa Nacional de Control de la Lepra cuenta con un centro referencia, que es el Centro de Especialidades Dermatológica (CED). Está ubicado en el predio del Hospital Materno Infantil de San Lorenzo y ofrece sus servicios a la población de lunes a sábado por la mañana, en forma gratuita.
Además de lunes a viernes, mañana y tarde, cuenta con un consultorio para enfermos de Lepra, para una atención más rápida a los mismos, dos consultorios simultáneos de dermatología general. Y los sábados por la mañana cuenta con un consultorio de dermatología general.
Los leprosos reciben tratamiento gratuito de poliquimioterapia y la mayoría vive en domicilios particulares”, dijo a Efe Victoria Alvarenda, directora del Departamento de Lepra del Ministerio de Salud.
Leprocomio Santa Isabel
A pesar de que los enfermos pueden hacer sus tratamientos en forma ambulatoria, la enfermedad es muy discriminada, por lo que el leprocomio Santa Isabel, que se encuentra en Sapucai, sigue funcionando, donde alrededor de 50 pacientes son tratados del mal de Hansen (lepra). Los mismos subsisten gracias a la atención que reciben de las hermanas Vicentinas y la ayuda solidaria de entidades como la Fundación la La Salud Hoy (0981/165812).