Paraguay tiene un alto potencial juvenil que todavía no se está aprovechando del todo. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) presentó hoy su estudio “CUENTA REGRESIVA ¿Cómo aprovechar el bono demográfico en Paraguay?”, que revela la situación actual de la población joven en Paraguay, con una alto índice de jóvenes sin acceso a salud ni educación.
La investigación habla sobre la realidad juventud en el Paraguay de este año, y pone cifras en sectores sensibles como el empleo, la educación y la salud. En ese sentido, el informe señala que el 29% de la población paraguaya es joven. Además, otro dato revelador es que el 28% de la Población Económicamente Activa (PEA) del Paraguay tiene entre 14 y 17 años.
“El costo social de no aprovechar el bono demográfico será muy elevado. En los próximos años, el volumen de población que actualmente está en edad de trabajar envejecerá y disminuirá la futura población en edad de trabajar (menor reemplazo de la fuerza productiva), con lo cual habrá una alta demanda en sistemas de salud, de seguridad social, de cuidados y seguridad económica, con estructuras familiares más reducidas”, advierte el informe de la UNFPA.
Trabajo, salud y educación
Según el documento dado a conocer hoy, el 57,8% de los jóvenes de entre 15 y 29 años no estudia o no accede a algún tipo de institución de enseñanza. Esto equivale a que cerca de un millón de adolescentes y jóvenes en Paraguay no tiene acceso a una educación. Una parte ni siquiera a la educación básica o primaria.
En cuanto al empleo, el informe señala que el 28,5% de la población adolescente forma parte de la PEA y está en busca de empleo o trabajo. Un dato revelador es que, a pesar de la existencia de normativas legales, un amplio número de adolescentes y jóvenes inicia su participación económica en la niñez, esto es el trabajo infantil como antesala, señala el documento.
Según el informe, en cuanto a la salud, la situación también es complicada. Cada día mueren 5 adolescentes y jóvenes en Paraguay por diferentes circunstancias. Sin embargo, las tres principales causas de muertes en adolescentes entre 15 a 29 años registradas del 2015 son: causas externas (accidentes y homicidio), tumores y muertes asociadas al embarazo, parto y post parto.
El documento fue presentado esta mañana en el Hotel Crowne Plaza de Asunción con la participación de representantes de la UNFPA y autoridades de diferentes entidades públicas.