San Pío de Pietrelcina tenía un un sueño en Italia durante el sigo XX: construir un hogar que pueda dar cobijo a adultos mayores, pero la gente decía que estaba loco por no tener siquiera una forma de financiarlo.
Ante esto, San Pío expresaba que iba a lograr concretar el hogar con la “providencia de Dios”, por lo que más tarde, en 1956 inauguró un gigantesco edificio de 5 pisos llamado “Casa de Alivio del Sufrimiento”, ubicada en San Giovanni Rotondo, Italia.
Esta prueba real de la materialización de un sueño, sumado a la necesidad de realizar más obras sociales y conseguir plasmar el amor de Dios en algo tangible, fue lo que llevó a la Fundación Paraguaya San Pío de Pietrelcina, de los Hermanos Franciscanos Capuchinos, a desarrollar un Hogar de Ancianos en nuestro país.
La palada inicial se dio hace poco más de 4 meses y hoy el Hogar de Ancianos, ubicado en las calles Sgto. Esteban Martínez y Tte. Bernal del Bº Trinidad de Asunción, crece para arriba sin marcha atrás, llegando en la fecha al nivel del techo.
El Hermano Miguel Villasanti, Director Ejecutivo de la Fundación San Pío, recibió en las instalaciones a La Nación y explicó que además de las obras sociales que llevan adelante, un sueño por cumplir era otorgar un espacio dedicado a albergar a personas en la última etapa de sus vidas.
“Esto implica que deberemos contratar médicos, enfermeros, paramédicos. Sabemos que hay hogares en otros puntos del país pero queremos uno con tinte capuchino. Una cosa es que como sacerdotes hablemos que la gente haga caridad pero ¿nosotros qué?. Tenemos que hacer algo concreto que materialice el Amor de Dios que predicamos”, manifestó.
Recordó que el proyecto fue acogido con total optimismo en asamblea de la fundación y que, una vez remitido a la Municipalidad de Asunción, se afinó el plan con todas las exigencias que implica erigir un Hogar de Ancianos.
La inversión total presupuestada para la construcción es de G. 1.200 millones, de los cuales los Hermanos Capuchinos ya reunieron la mitad gracias a la donación de personas y eventos solidarios realizados. Sin embargo, queda otra gran parte por recaudar.
Es por esto, que los capuchinos lanzaron este mes la campaña solidaria “En esta Navidad, regalá un hogar”, mediante la cual ofrecen pesebres 100% artesanales para la venta, a fin de seguir reuniendo dinero que haga posible concretar el sueño del hogar.
Primera fase terminada y con fecha de inauguración
Por su parte, el Arq. Néstor Rojas, quien se encargó del diseño y arquitectura de la obra, comentó a nuestro diario que la obra está estipulada en 4 fases y que tiene un plan de ejecución de 1 año, por lo que la fecha de inauguración será el 22 de setiembre.
“Hoy por hoy, ya terminamos la primera fase y nos encontramos matemáticamente en un 25% de avance de obras. En el plan de ejecución previmos lluvias y otros, por lo que estimo que entregaríamos provisoriamente la obra en junio del 2018, dejando un lapso de 3 meses para ajustes y dotación de equipamientos, para que en setiembre ya se pueda recibir a los primeros huéspedes”, destacó Rojas.
El profesional explicó que la obra se construye según la normativa municipal que exige la densidad constructiva que se tenga que aplicar y el uso pragmático del sitio. También se contempla el planteamiento proyectual en desarrollo, a fin de optimizar los valores que la naturaleza otorga.
“Se tiene en cuenta las orientaciones cardinales y ventilaciones, todo está aperturado al Norte y Este. En el medio del hogar se genera un claustropatio, en el cual tenemos un corredor que rodea este espacio, a través del cual los ancianos podrán recorrer para no quedar tan estáticos”, dijo.
Detalló que el terreno en cuestión, donde se eleva el edificio, tiene una dimensión de 25 metros por otros 25 metros, eso sin sumar una estructura lindante al hogar de dos plantas que será futuramente readecuada para sumarlo al proyecto. Solamente el albergue tendrá unos 520 m2 construidos.
Se tendrán varias habitaciones para dos personas en cada una, entre cada dormitorio se ubicará un baño de uso compartido. El hogar contará en el sector más caliente, en la parte Oeste, servicios de lavandería, depósitos, cocina y tendedero. Habrá un comedor principal, el cual podrá ser igualmente un salón multiuso.
Inclusive, el Arq. Rojas resaltó que el proyecto prevé un dormitorio más en una segunda planta del edificio destinado a un sacerdote capuchino como capellanía, factor que también posibilita a seguir creciendo hacia arriba al Hogar, el algún futuro cercano y según las posibilidades que se tengan.