Esta tarde tendrá lugar el evento que se realiza por primera vez en nuestro país con disertantes nacionales e internacionales en el Gran Hotel del Paraguay.
El Sindicato de Periodistas del Paraguay (SPP) y el Centro de Documentación y Estudios (CDE), organizan el Seminario Internacional Periodismo, Género e Igualdad, dirigido a periodistas, comunicadores y comunicadoras de todo el país, así como a estudiantes de la carrera de Comunicación.
Hoy y mañana, de 16:00 a 20:30 se desarrollará el evento que es gratuito y fue mediante previa inscripción, por lo que los cupos están agotados. Al finalizar, se hará entrega de certificado a las y los participantes.
A las 16:00 se realizará la apertura del encuentro y a las 16:30 iniciará el primer panel a cargo de Sandra Chaher (Argentina), quien hablará acerca de Género y medios de comunicación: ¿Estamos en el camino correcto?
Posteriormente, María Silvia Calvo (Paraguay) disertará sobre Igualdad y no discriminación en los medios de comunicación. El trabajo de las mujeres dentro de los medios de comunicación; avances y desafíos. (Informe Sensibilidad de Género en los Medios de Comunicación, un trabajo de ONU Mujeres y Global Infancia).
La siguiente panelista es Marcela Zub (Paraguay), quien se encargará de hablar de Cuidados: medios de comunicación que no discriminan y se adecuan a las normativas que garantizan el cuidado.
Luego, a las 18:30 está previsto el segundo panel a cargo de Noelia Díaz, la segunda secretaria general del SPP en más de dos décadas. Expectativas, dificultades y retos. Siguiendo en la misma línea, será el turno de Susana Oviedo, la primera secretaria general mujer del SPP, quien hablará del contexto, aprendizajes y logros.
Flavia Borja es la siguiente panelista, quien es secretaria de Género del SPP y planteará la situación actual y los desafíos. Para las 20:00 se calcula el cierre de la primera jornada.
Para mañana viernes, las actividades del Seminario se retoman a las 16:00 y el tercer panel tratará acerca de mujeres periodistas y violencia. Para eso, la panelista internacional, María Florencia Alcaraz (Argentina) disertará sobre Femicidios: ¿Cómo abordan los medios la violencia de género en América Latina? ¿Cuál es la experiencia en los medios de Argentina y/o la región?
A continuación, María Sanz (Paraguay) abordará el tema Acoso laboral y sexual: una experiencia que nos une. ¿Cómo nos protegemos?
Para las 17:30 se tiene previsto el cuarto panel y la disertante mexicana, Priscila Hernández, tratará el tema sobre Buenas prácticas de género en el periodismo. Informar sin discriminar.
Por su parte, Natalia Ruíz Díaz (Paraguay), seguirá el debate y hablará acerca de Género: ¿Cómo comunicamos en Paraguay?
Luego, a las 18:45 está prevista la presentación del documental “Sacar la voz”: Trabajadoras de prensa en tiempos de ajuste y para las 19:40 se estima que se llevará a cabo el debate con las realizadoras del material. Lorena Tapia Garzón, una de las realizadoras del documental, exhibirá la obra que trata sobre la historia de tres trabajadoras de prensa argentinas, su participación en procesos de organización sindical y de demanda laboral en tiempos de ajuste, desfinanciamiento y despidos.
Además, la panelista argentina, Romina Ruffato disertará sobre el sindicato de prensa de Buenos Aires y el documental “Sacar la Voz”.
El cierre del segundo día está previsto para las 20:10 con un brindis y se entregarán certificados.
Objetivos del Seminario
De acuerdo a lo expresado por la Secretaria General del SPP, Noelia Díaz, son dos pilares fundamentales los que se quieren plantear en el seminario. “Primero, la situación de las periodistas dentro de los medios de comunicación, qué cargos ocupan, por qué no podemos acceder a más cargos de jefatura, cuáles son las situaciones de acoso, de violencia que sufrimos en el ejercicio de la profesión, el techo de vidrio a la hora de los salarios, porque nosotras accedemos a salarios muy bajos, es decir, siempre hay un techo para nosotras. Todo lo que tenga que ver con las periodistas dentro de los medios de comunicación” adelantó.
En tanto que el otro pilar que se abordará, es cómo tratar las noticias cuando las protagonistas son las mujeres y las niñas. El tipo de lenguaje que hay que utilizar para no revictimizar a la víctima, cómo respetar la identidad de las niñas, cómo respetar también la privacidad de las mujeres, cuáles son los términos más adecuados que se deben utilizar, cómo incluir los temas de mujeres dentro de la agenda de los medios de comunicación.
“Estamos muy felices porque más de 30 colegas del interior del país llegaron y ya están participando de un taller cerrado que es sobre periodismo con perspectiva de género, periodismo inclusivo y mañana van a tener también otro taller exclusivo para ellas sobre protección en redes” comentó Noelia Díaz.