Según los informes proporcionados por el Ministerio Público, en el 2013 se denunciaron unos 6.506 casos, en el año 2014 la cifra subió a 7.632 casos, en el 2015 aumentó a 10.043 casos, mientras que en el 2016 la estadística trepó a 13.040 y en lo que va del 2017 se registran hasta el momento 13.491 denuncias. Además, hay un gran porcentaje de hechos no denunciados.
El Fiscal General del Estado Javier Díaz Verón habló sobre las estadísticas proporcionadas de casos de violencia familiar y dijo que necesariamente, la situación debe ser tratada en forma conjunta por las instituciones.
Manifestó que el Ministerio Público es un órgano de persecución penal, y resaltó que igualmente se está colaborando en la etapa preventiva. “Las estadísticas muestran un preocupante aumento de los hechos de violencia familiar, sobre todo hacia la mujer y menores. Esto no puede quedar en un simple análisis estadístico, sino que deben ejecutarse acciones rápidas y efectivas a corto, mediano y largo plazo”, comentó.
No obstante, resalta que la ciudadanía tomó conciencia para denunciar los casos y así las instituciones tomen conocimiento para ejecutar acciones. Además, se destaca el protocolo elaborado en forma conjunta con otras instituciones, denominado Protocolo de Acción Interinstitucional ante la muerte violenta, tentativa de muerte y violencia de alto riesgo contra mujeres, realizada por su pareja o expareja.
No existe el retiro de denuncia
Seguidamente, Díaz Verón aclaró que no existe el retiro de la denuncia, “lo que sí pueden darse con las salidas procesales”, explicó.
“No existe el retiro de la denuncia, ya que no es un hecho punible que dependa de la instancia de la víctima, así como tampoco permite la conciliación. Sí puede darse la salida alternativa como la suspensión condicional del procedimiento, según el caso”, sentenció.