"Existe un déficit de producción de ciencia en Paraguay. Yo estoy preparándome como investigador y científico. Por eso creo que el programa BeCal ayudará de manera sensacional al país en el ámbito científico e incluso el CONACYT se beneficiara también con este programa de becas", manifestó Hugo Abelardo González Villalba, doctorando en Ciencias (Suelos y Nutrición de Plantas) en la Escuela Superior de Agricultura de la Universidad de Sao Paulo.

Fue durante una entrevista en el programa Tribuna, emitido por el canal estatal Paraguay TV HD.

"A largo plazo, el aporte de las Becas Carlos Antonio López será gigantesco. Paraguay necesita producir ciencia en todos los aspectos. En las diversas ramas de la ciencia se habrán de generar conocimiento en beneficio del país", destacó el profesional.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"No es exageración decir que (BeCal) es uno de los mayores logros de este Gobierno. Creo que debemos profundizar, ampliar el programa", insistió.

González Villalba comentó igualmente que él renunció a la beca que en principio lo llevaría a Brasil, por la de BECAL, "que es más amplia y completa, ya que asiste en todo."

PREMIACIÓN

Hugo Abelardo González Villalba, de 29 años, oriundo de Caaguazú es técnico agropecuario por el instituto agropecuario salesiano Carlos Pfannel.

Se graduó como ingeniero agrónomo por la Universidad Nacional de Asunción. Es máster en Suelos y Nutrición de plantas por la Escuela Superior de Agricultura "Luis de Queiroz", de la Universidad de Sao Paulo y actualmente alumno del doctorado en la misma institución.

El primer premio que recibió fue el 'International Plant Nutrition', otorgado a estudiantes destacados de posgrado en el área de nutrición de plantas y fertilidad de los suelos en todo el mundo. El galardón tiene una bolsa de 2000 dólares y un certificado de reconocimiento.

El segundo premio fue otorgado por la Universidad Estadual de Sao Paulo, en el marco del Workshop International de isótopos en Ciencias de la Vida.

DOCTORANDO

"En este programa de suelos y nutrición se tocan temas como la deforestación, se busca crear ciencia, buscar producción sustentable, mayor productividad de los cultivos sin dañar el medio ambiente", finalizó González Villalba.

Déjanos tus comentarios en Voiz