El Instituto de Bio­tecnología Agrícola (Inbio) compartió las perspectivas climáticas para los meses de setiembre a noviembre, indicando que los análisis internacionales de predicción pronostican un 54 % de probabilidad de ocurrencia de La Niña en el trimestre venidero con una tendencia a temperaturas ligeramente inferiores a lo normal.

Asimismo, se proyectaron pre­cipitaciones en rangos inferio­res a lo normal para gran parte de la región Oriental, especial­mente los departamentos del sur y este para lo que resta de setiembre. “Esta situación podría limitar la disponibili­dad de humedad para las siem­bras tempraneras y en otras zonas retrasar el desarrollo de la siembra, obligando a prio­rizar lotes con buena reserva hídrica”, indica el boletín.

En áreas con mejores con­diciones de suelo las siem­bras podrían avanzar, aun­que con riesgo de emergencia irregular, mientras que para lo que resta del mes se prevé que las temperaturas supe­ren la media habitual en toda la extensión del terri­torio nacional. “Esta con­dición presagia un periodo relativamente más cálido de lo habitual”, señalaron, por lo que será importante tener en cuenta que las temperatu­ras elevadas incrementarán la tasa de evapotranspiración de los cultivos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El pronóstico de tempera­tura media para setiembre a noviembre indica condicio­nes mayormente superiores a lo normal en gran parte del país, lo que podría favorecer el desarrollo de los cultivos si se mantiene una adecuada disponibilidad de hume­dad en el suelo, aunque el aumento de las temperatu­ras también incrementará la demanda hídrica, según men­cionaron.

OCTUBRE Y NOVIEMBRE

Con relación a octubre, los modelos climáticos proyec­tan una recuperación de las lluvias, con acumulados en rangos normales a leve­mente superiores a lo nor­mal en algunas zonas. “El escenario es más alentador para el desarrollo inicial de los cultivos, siempre que se logre aprovechar la ventana de mayor disponibilidad de agua”, afirmaron.

Respecto al mes de noviem­bre, se espera un escenario de precipitaciones heterogéneas, con déficits en el sur y sureste de la región Oriental que afec­tarán a Itapúa, Alto Paraná, Caazapá, coincidiendo con una etapa crítica de los cul­tivos, desarrollo vegetativo y primeras fases reproductivas en algunas parcelas.

La disminución de la disponi­bilidad de agua en estas áreas podría afectar el potencial de los rindes, mientras que en el centro y norte del país las con­diciones serían más favorables. Además, vaticinaron que exis­tirán alternancias entre défi­cits y repuntes de lluvias gene­rando un ambiente propicio para plagas y enfermedades, por lo cual será sumamente importante el monitoreo fito­sanitario permanente y la apli­cación de prácticas de manejo preventivas.

Déjanos tus comentarios en Voiz