El pasado lunes se ini­ció la auditoría del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) de la República del Perú, en el marco del proceso de apertura de mer­cado para la carne porcina, y la habilitación de un frigorífico elaborador de carne bovina para exportación a ese país.

Según informó el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) la presen­tación se realizó en la institu­ción y contó con la presencia del presidente del organismo veterinario, José Carlos Mar­tin, directores generales, y su equipo técnico, que dieron la bienvenida a los representan­tes del país incaico.

El equipo auditor del Senasa realizará visitas de inspección hasta el próximo sábado 20 de setiembre, siguiendo un pro­grama que incluye recorridos por el laboratorio central, un puesto de control de tránsito y un punto de ingreso de la ins­titución.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Así también, se informó que se prevén visitas a tres frigoríficos de exportación de esta proteína, sumada una inspección en una granja de producción de cerdos en el departamento de Itapúa.

LLEGAR A LAS 20 MIL TONELADAS

El sector porcino se encuen­tra pasando por un muy buen momento, según comentó la gerente de la Asociación de Criadores de Cerdos del Paraguay (Accp), Delia Núñez, quien detalló a La Nación/ Nación Media recientemente que como el rubro cuenta con un nuevo jugador en su lista: el mercado de Singapur, se podría llegar a una exporta­ción récord al finalizar el año.

“Por lo que estamos viendo de estadística, nosotros vamos a llegar a las 20.000 toneladas, va a ser un nuevo récord. En el 2023 llegamos a las 10.000 toneladas, en el 2024 a las 15.000 y ahora en junio y julio ya cerramos con 15.000 tone­ladas”, comentó.

En tanto, la República de China (Taiwán) sigue siendo el mayor comprador de carne porcina congelada, llevando casi el 90 % del total exportado, además que las menudencias se van diversificando a los múltiples compradores.

Asimismo, las exportaciones de carne de cerdo experimen­taron un aumento significativo al cierre de agosto, en compara­ción con el mismo periodo del año pasado, según Senacsa. El valor generado superó los USD 35 millones, es decir un 87 % más que en el 2024, de acuerdo a los datos proporcionados.

Déjanos tus comentarios en Voiz