La actividad económica cerró julio con un aumento interanual del 4,9 % respecto al año ante­rior y acumula un 5,2 % de crecimiento al séptimo mes. Según el Banco Central del Paraguay (BCP), incidieron en el resultado los servicios, las manufacturas, la genera­ción de energía eléctrica, la construcción y la ganadería.

Con base en informaciones preliminares, el BCP reportó que el indicador mensual de actividad económica del Para­guay (Imaep) registró un cre­cimiento de 4,9 % con respecto al mismo mes del año anterior. Con este resultado, acumuló un incremento de 5,2 % al cie­rre de julio de 2025.

Para la banca matriz, en el cre­cimiento interanual incidie­ron favorablemente los ser­vicios, las manufacturas, la generación de energía eléc­trica, la construcción y la gana­dería. Sin embargo, el resultado negativo de la agricultura ate­nuó el dinamismo favorable de la actividad económica.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En los servicios tuvieron una incidencia interanual positiva: los servicios de intermediación financiera, restaurantes y hoteles, ser­vicios a los hogares, la acti­vidad comercial, servicios inmobiliarios, transportes, servicios gubernamentales, servicios a las empresas. Sin embargo, mostraron resulta­dos negativos: las telecomu­nicaciones y los servicios de información.

MANUFACTURAS

Dentro de las manufacturas, las actividades que incidie­ron positivamente fueron: la producción de aceites, azú­car, lácteos, bebidas y taba­cos, cueros y calzados, texti­les y prendas de vestir, papel, minerales no metálicos, meta­les comunes, productos metá­licos y maquinarias, equipos. No obstante, estos resultados favorables fueron atenuados por las variaciones negativas en: la producción de carnes, molinerías y panaderías, pro­ductos químicos. La genera­ción de energía eléctrica de las binacionales presentó un resultado interanual positivo en el mes de julio. Asimismo, la distribución de energía eléc­trica verificó nuevamente un desenvolvimiento positivo.

El informe también destacó que la construcción mostró un aumento interanual expli­cado por el mayor ritmo en la ejecución de las obras tanto privadas como públicas. La ganadería verificó un com­portamiento interanual posi­tivo, debido a un mayor nivel de faenamiento de cerdos y por la mayor producción de leche cruda y huevos.

Primera ruta de hormigón con avance

Un desarrollo sostenido en ambos lotes que corresponden al tramo Pozo Colorado-Concepción.

La rehabilitación de la ruta PY05, en el tramo Pozo Colo­rado-Concepción, avanza de forma sostenida en ambos frentes de obra, correspon­dientes a los lotes A y B. Son más de 90 kilómetros que se convertirán en la primera ruta nacional con pavimento rígido del Paraguay.

En el Lote A, que se desarrolla entre el km 318,9 y el km 372,2, a cargo del Consorcio Avanza Chaco, las tareas durante los meses de julio, agosto y los primeros días de setiembre consistie­ron en desbroce y limpieza, excavación no clasificada y de bolsones, relleno lateral con ripio y con suelo cal, limpieza de alcantarillas y manteni­miento de caminos auxilia­res.

Actualmente, las labores principales se concentran en el relleno lateral, fundamen­tal para ensanchar la plata­forma y preparar el terreno antes de la colocación de las sucesivas capas estructura­les del pavimento.

En el Lote B, que va del km 372,2 al km 409,1 y está a cargo de la empresa Ecomipa SA, las tareas entre julio y los primeros días de setiembre incluyeron desbroce y lim­pieza, excavación de bolso­nes, relleno lateral con ripio y mantenimiento de cami­nos auxiliares.

En estos días se destacan las verificaciones técnicas de los taludes, con estudios de densidad, junto al relleno lateral con ripio, tareas necesarias para garan­tizar la estabilidad y la futura durabilidad de la plataforma.

Este proyecto representa una inversión total de G. 611.196 millones, financiada por el Banco de Desarrollo de Amé­rica Latina y el Caribe (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de los Países de la Cuenca del Plata (Fonplata), con un plazo de ejecución de 20 meses por lote. Su impacto estratégico es clave: mejorará la conectividad y la logística en el norte del país, una región de alto potencial productivo.

La incorporación del pavi­mento rígido constituye un cambio de paradigma en la infraestructura vial nacional, ya que asegura mayor resisten­cia al tránsito pesado, mejor desempeño en condiciones climáticas adversas y meno­res costos de mantenimiento.

Déjanos tus comentarios en Voiz