El ministro de Indus­tria y Comercio, Javier Giménez, con­versó con el embajador para­guayo ante Japón, Mario Toyotoshi, sobre la situa­ción comercial del país ante las naciones del sudeste asiá­tico, los trabajos mancomu­nados que realizan el MIC y la Cancillería Nacional, así como los planes para la atrac­ción de inversiones en esta parte del mundo. El diplo­mático destacó que Para­guay atraviesa un momento histórico en su vínculo con Japón y otros países asiáticos, con avances concretos para la atracción de inversiones y la apertura de mercados.

Expresó que en casi 107 años de relación con Japón, nos ele­van la relación a socio estraté­gico, con una designación que muy pocos países de nuestro tamaño tienen. En América Latina, además de Paraguay, solamente la tienen Perú y Argentina, indicó el emba­jador Toyotoshi, al evaluar junto al Ministerio de Indus­tria y Comercio las acciones emprendidas en la región. Aseguró que el viaje presi­dencial de mayo pasado, per­mitió avances claves como la venida de inspectores para ver los procesos de la aprobación y las negociaciones fitosanita­rias del Japón.

Toyotoshi resaltó asimismo, el impacto de la Expo Osaka 2025. Más de 3 millones de personas visitaron nuestro stand a fin de agosto. No creo que haya un evento en nuestra historia que haya tenido tan­tos visitantes y sobre todo, la mayoría que no conoce el país. Es una gran oportunidad de hacer conocer y poner al Para­guay en un mapa de oportu­nidades, remarcó. El embaja­dor manifestó que empresas japonesas ya muestran inte­rés en áreas como el proce­samiento de alimentos para exportación y para consumo local, así como en fertilizantes, balanceados y carne, sectores considerados claves para dar valor agregado a la producción paraguaya. Respecto al mer­cado nipón, subrayó que Japón tiene 120 millones de habitan­tes y es todavía la cuarta econo­mía más grande del mundo. Tal vez lo más relevante en térmi­nos de oportunidades es que Japón solo puede producir en su territorio 37 % de las calo­rías que requiere la población.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

INSERTARSE EN ASIA SIN ROMPER CON TAIWÁN

El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin, dijo que “Paraguay puede seguir insertándose en Asia sin romper con Taiwán, desafiando la lógica de aisla­miento que impone la política de una sola China. ¡A seguir rompiendo paradigmas, vamos Paraguay!”. El nuevo destino se suma a la lista de mercados abiertos para la proteína animal paraguaya.

Hasta ahora, Paraguay exportaba carne bovina principalmente a Chile, Brasil, Israel, Rusia y la Unión Europea. Con Filipinas, se incorpora un mercado de más de 113 millones de habitantes, con una fuerte demanda de proteínas animales. En lo que va del año, Paraguay envió más de 200 mil toneladas de carne bovina a distintos destinos, consolidándose entre los principales exportadores mundiales. La apertura del mercado filipino forma parte de las gestiones oficiales que apuntan a ampliar la presen­cia de la carne paraguaya en Asia.

El Senacsa ya había confirmado anteriormente el interés de otros países de la región asiática en acce­der a la proteína paraguaya, entre ellos Vietnam, Corea del Sur, Japón y Singapur, que ya habilitó su mercado al nuestro. Las negociaciones se mantienen abiertas con el objetivo de diversificar destinos y reducir la dependencia de mercados tradicionales.

Paraguay reconoce diplomáticamente a Taiwán y no a la República Popular China. Por esa razón, no mantiene relaciones bilaterales oficiales con Pekín ni accede de manera directa a su mercado. Sin embargo, China continental adquiere productos para­guayos a través de triangulaciones con países vecinos.

Déjanos tus comentarios en Voiz