El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó hoy que el Departa­mento de Agricultura de la República de Filipinas habi­litó la importación de pro­ductos cárnicos de las espe­cies bovina, porcina y aviar provenientes de Paraguay.

“A partir de la fecha, frigorí­ficos de nuestro país podrán iniciar las exportaciones de carne y menudencia bovina, porcina y aviar a ese des­tino.

Esta habilitación es otro logro más, fruto del resul­tado de una alianza estra­tégica entre los sectores público y privado”, mani­festaron desde el Senacsa.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

También destacan que este avance fortalece al sistema veterinario nacional para brindar garantía, calidad y credibilidad.

El Gobierno resalta que la carne paraguaya sigue expandiéndose en los exi­gentes mercados de Asia, ya que en mayo de este año se dio a conocer que Singapur también habilitó a nuestro país para exportar carne bovina, porcina y avícola.

“Con orgullo y satisfacción anunciamos la apertura de Filipinas como nuevo destino para nuestras car­nes. Se trata de otro logro, fruto del resultado de alian­zas estratégicas”, declara­ron desde Presidencia de la República.

ARP CELEBRA LOGRO

Por su parte, la Asocia­ción Rural del Paraguay (ARP) celebró este impor­tante logro, afirmando que se trata de un paso más que demuestra el valor de trabajo de los productos ganaderos y la confianza que genera Paraguay en el mundo.

Además, desde la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) sostienen que esto se trata de una gran oportuni­dad para seguir explorando otras regiones del mundo como el sureste asiático, donde nuestro mercado no tiene experiencia de rela­cionamiento ni político ni económico, por lo tanto, es clave esto para que siga­mos siendo conocidos. Cabe recordar que Japón anun­ció su auditoría con miras a abrir su mercado a la carne paraguaya.

Al respecto, Ramiro Maluff, presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec), dijo a La Nación que los mercados emergentes son los asiáticos en los que el poder adquisitivo cada vez es más alto y comienzan a buscar alimentos más valiosos, como es el caso de la carne bovina.

OPORTUNIDAD CLAVE

El gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Daniel Burt, sostuvo que este logro es una oportunidad clave para que nuestro país siga conociendo otras zonas del continente asiático tal como la región sureste. “Es una buena punta de lanza como país para ir a explorar regiones del mundo como el sureste asiático, en donde no tenemos experiencia de relacionamiento, ni político, ni económico, en donde lo primero que conozcan de nosotros sea la carne”, expresó Daniel Burt a la 1000 AM.

Resaltó que la apertura que está logrando en esta región del mundo, como lo fue recientemente con Sin­gapur y a futuro con Japón, es un resultado del esfuerzo de décadas que involucra a muchas personas del sector público y privado. “Este logro se dio por constancia del trabajo entre el sector público-privado que fortaleció al Senacsa y finalmente está dando sus frutos en dólar”, afirmó. Sobre Filipinas indicó que ellos tienen una dieta oriental basada en la proteína animal, por eso hay una demanda de carne vacuna, porcina y avícola. “Es un mercado libre, competimos con Australia y Nueva Zelanda que están más cerca. Ahora está en manos del sector privado ver en qué tipo de cortes podemos ser más competitivos”, acotó.

Israel continúa como el mercado que mejor paga

La carne paraguaya recibió el abono más alto entre enero y agosto con USD 6.466 por tonelada.

Israel se mantiene firme como el mercado que mejor paga por la carne paraguaya al cierre de agosto, con USD 6.466 por tonelada, según el Banco Central del Para­guay (BCP).

Le siguen Brasil, Chile y Taiwán, todos ellos con incrementos interanuales en los precios implícitos. De acuerdo con el último informe de comercio exte­rior de la banca matriz,

Israel es el país que pagó el precio más alto por la carne paraguaya entre enero y agosto, con USD 6.466, que implica un incremento del 24,7 % frente a lo que pagaba en el mismo periodo del año anterior.

Al cierre del octavo mes, Israel fue el tercer mayor mercado para la carne para­guaya, adquiriendo 23.800 toneladas por valor de USD 153,6 millones, que impli­can crecimientos del 75,3 % en valor y 40,6 % en volumen, frente al mismo periodo de 2024.

Brasil sigue como el segundo mercado más valioso de la carne paraguaya, pagando USD 6.382 por tonelada. Tal precio es superior en un 12,6 % a lo registrado entre enero y agosto de 2024. El país vecino fue el quinto mayor comprador de pro­teína vacuna nacional al cie­rre de agosto, adquiriendo 13.500 toneladas por USD 84,4 millones.

Estas cifras, no obstante, mostraron reducciones interanuales tanto en volu­men como en valor, en el orden del -25 % y -15 %, res­pectivamente.

Chile fue el tercer país con el mayor precio por tone­lada de carne paraguaya, pagando USD 6.010 por tonelada al cierre de agosto. Se recuerda que Chile es el mayor comprador de carne de nuestro país, impor­tando al octavo mes 77.200 toneladas por USD 464,2 millones.

Déjanos tus comentarios en Voiz