• Por Melissa Palacios

El sector avícola nacio­nal se encuentra con­solidado y en creci­miento sostenido. Paraguay exporta actualmente a más de 25 destinos con cortes específi­cos como pechuga deshuesada, muslo, menudencias y garras, con foco en Asia, África y el Caribe.

La vicepresidenta de la Aso­ciación de Avicultores del Paraguay (Avipar), Blanca Ceuppens, manifestó que proponen varios puntos como estrategia para lograr acceder a mejores mercados, tales como: negociaciones con países y la defensa de la posición de Para­guay por cupos a nivel regional.

Blanca Ceuppens, vicepresidenta de Avipar

Además, la bioseguridad y tra­zabilidad de punta en toda la cadena, la diferenciación por calidad y seriedad en las nego­ciaciones, el cumplimiento SPS (servicio de protección a la salud) y documentación ágil como fichas técnicas, etique­tado multilingüe, requisitos halal (producto libre de pro­hibiciones para la comunidad islámica) donde aplique. Tam­bién, la eficiencia logística en frío y planificación de slots de producción para asegurar el fill-rate (tasa de llenado).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

TRABAJO CONJUNTO

Para lograr una mayor diver­sificación de mercados, Ceu­ppens comentó que se está tra­bajando de forma coordinada con la autoridad sanitaria, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), y gre­mios del sector a fin de lograr habilitaciones. Así como con el Viceministerio de la Red de Inversiones y Exportacio­nes (Rediex) del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), y el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Igualmente, están partici­pando en ferias internaciona­les y desarrollando portafolios por país en cortes y presenta­ciones según preferencia local. A su vez, se impulsan certifi­caciones y auditorías refor­zadas, el aumento de la capa­cidad industrial ampliada como granjas de ambiente controlado y un mayor acopio. Como acciones comerciales se están realizando estudios de demanda, pruebas de producto y acuerdos con importadores/distribuidores.

TAIWÁN

La vicepresidenta de Avipar señaló que luego de años de negociaciones están avanza­das las conversaciones con la República de China (Taiwán), habiendo recibido las inspec­ciones para la habilitación sanitaria y ya el sector privado se encuentra preparando ofer­tas de producto y especificacio­nes para una entrada ordenada apenas se formalice la autori­zación de las exportaciones. “Nuestro objetivo es iniciar con los cortes más demanda­dos y, en una segunda fase, sería luego la negociación para la dis­minución de arancel, con lo que podríamos ser más competiti­vos”, acotó Ceuppens.

Darío Filártiga, embajador paraguayo en Taiwán

Por su parte, el embajador paraguayo ante la República de China (Taiwán), Darío Filártiga, mencionó a LN/NM que el Ministerio de Agri­cultura de Taiwán ya recono­ció a Paraguay como país libre de influenza aviar altamente patógena y de la enfermedad de Newcastle. Además, Para­guay ya cumplió con todos los requisitos establecidos, remi­tiendo tanto el Cuestionario de Sanidad Animal como el Cuestionario de Inocuidad Alimentaria, los cuales fue­ron debidamente revisados por la Taiwan Food and Drug Administration (TFDA).

“A finales de 2024, un equipo conjunto de la TFDA y la APHIA (contraparte del Senacsa) realizó una audi­toría en Paraguay. Poste­riormente, nuestro país pre­sentó toda la información y las mejoras solicitadas, com­pletando el proceso en este 2025”, dijo. El certificado ofi­cial fue remitido a inicios de julio y actualmente se encuen­tra bajo revisión por parte de las autoridades taiwanesas, con el análisis de riesgos aún en curso y en su tramo final.

A LA EXPECTATIVA

“Estamos a la expectativa de que podamos tener una respuesta positiva de Tai­wán. Quisiera destacar que la apertura del mercado tai­wanés fortalecerá aún más a nuestro sector productivo”, enfatizó. Puntualizó que Paraguay ofrece productos de calidad excepcional, lo que nos permite conquistar mer­cados cada vez más exigen­tes, especialmente en el com­petitivo continente asiático, por lo cual se espera que las empresas avícolas puedan lle­gar a este país. “No solamente la carne aviar, también que­remos abrir el mercado para diversos productos como el arroz, pero la carne aviar ya es un proceso que está en su etapa de definición y pronto vamos a tener su culmina­ción”, subrayó.

Por último, señaló que todo este proceso ya se hizo para la carne vacuna que hoy es el segundo mercado para este destino al igual que la porcina, entonces están a la expectativa de lograr toda la red proteica en poco tiempo.

MESA SECTORIAL AVÍCOLA

Edilson Barrios, coordinador del rubro avícola del MAG

El doctor Edilson Barrios, coordinador del rubro avícola del Vice­ministerio de Ganadería del Ministerio de Agricultura y Ganade­ría (MAG), manifestó que se apunta a reactivar la mesa sectorial avícola y fijar una fecha para convocar al sector privado y la parte sanitaria a fin de que puedan potenciarse más mercados del exte­rior. Dijo que en la institución se está trabajando principalmente con cinco departamentos como Canindeyú, Cordillera, Caaguazú, Itapúa y Alto Paraná, asistiendo a pequeños productores organi­zados abarcando mínimamente 500 a 600 personas.

Desde el MAG están ayudando a los avicultores pequeños en actua­lizaciones y capacitaciones teóricas y clases prácticas como aseso­rías para diseñar gallineros, galpones, manejo de carnes, huevos, así como en la bioseguridad, y la producción sostenible, y crear mayo­res ingresos, impulsar ferias locales, entre otros.

HERRAMIENTAS

Destacó que se tienen incubadoras para el autoabastecimiento de pollitos a fin de que sirvan como renta en las fincas, siendo otra posibilidad de ingresos para los productores. “Son herramientas importantísimas, nosotros les damos una charla de cómo usar la incubadora, orientaciones de cómo cargar los huevos, cómo recolectar los huevos, toda serie de manejos técnicos”, aseguró. “Lo que nosotros tratamos en los cinco departamentos es que traten de saber producir, las buenas prácticas de producción primaria, y ahí abar­can las instalaciones, la alimentación, la sanidad, la bioseguridad en términos técnicos básicos para ellos”, remarcó sobre la importancia del apoyo a los avicultores de menor escala que forman parte de la cadena.

Déjanos tus comentarios en Voiz