En el marco del Mes de la Industria, Daniel Prieto, presidente de la Federación de la Produc­ción, Industria y Comercio (Feprinco) y de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), habló a La Nación/Nación Media sobre el impacto de la federación en la economía paraguaya. Indicó que entre la producción agropecuaria, de industria y de comercio suman más del 70 % del producto interno bruto (PIB), generan cerca del 85 % de las exporta­ciones y sostienen alrededor del 80 % del empleo formal.

“Feprinco es la casa común de quienes producen riqueza y generan oportunidades en Paraguay”, afirmó Prieto. El peso de los sectores que agrupa Feprinco es incuestionable, apuntó, recalcando que no solo sostienen el PIB y las exporta­ciones, sino que definen la capa­cidad del país de generar empleo formal y crecimiento inclusivo.

COMPETITIVIDAD

Paraguay logró posicionarse en mercados exigentes. La carne paraguaya llega a Esta­dos Unidos, Taiwán y Chile, mientras que bienes indus­triales se consolidan dentro del Mercosur. Según Prieto, la próxima meta es diversi­ficar destinos, fortalecer la competitividad y consolidar al país como proveedor con­fiable de alimentos, energía y manufacturas de calidad.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Señaló que la federación iden­tifica obstáculos claros para llegar a eso, rutas y puertos insuficientes, pasos fronte­rizos lentos, costos elevados de producción y energía, y la informalidad que erosiona la competitividad. Sostuvo que la solución requiere alianzas público-privadas con inver­sión estratégica en infraes­tructura, modernización de aduanas y medidas firmes contra el contrabando.

“Un inversor no arriesga su capital donde hay incerti­dumbre”, advirtió. “Feprinco promueve el respeto a los contratos, transparencia administrativa e indepen­dencia judicial, buscando generar un clima de inver­sión confiable y sostenido”, manifestó Prieto a LN.

CAPACITACIÓN

La federación impulsa capacitación en producción sostenible, trazabilidad de carne y granos, economía circular en la indus­tria y digitalización de procesos, y defiende políticas tributa­rias que integren gradualmente a pequeños emprendedores al sistema formal, fomentando la competitividad sin penalizar al sector emergente.

Prieto visualiza una Feprinco consolidada, con un país en donde la materia prima se transforme en valor agregado, los mercados estén diversificados y el sector industrial sea competitivo.

“Que­remos un entorno previsible, con reglas claras, donde la riqueza generada se traduzca en oportunidades para la gente”, expuso a La Nación. Según el referente, la combinación de apertura de mercados, innovación, formalización, infraestructura y seguridad jurídica es la receta para consolidar a Paraguay como actor con­fiable y competitivo en la economía regional y global.

Déjanos tus comentarios en Voiz