El Ministerio de Agri­cultura y Ganade­ría (MAG) convocó a una reunión clave con el sec­tor ganadero sobre la vacu­nación contra la fiebre aftosa en la que se dialogó sobre la necesidad de continuar con la medida, así tener un con­senso entre las partes invo­lucradas, a fin de fortalecer el plan de vacunación y garanti­zar la sanidad animal.

La reunión contó con la pre­sencia del ministro de Agri­cultura y Ganadería, Car­los Giménez, quien recibió al presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), al titu­lar de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), repre­sentantes de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (Appec) y del Consorcio de Ganaderos para Experimen­tación Agropecuaria (CEA).

Desde el MAG indicaron que el ministro Carlos Giménez continuará fomentando estos espacios de diálogo y se des­tacó que los mismos forman parte de reuniones perma­nentes con los diferentes actores del sector. “El obje­tivo es planificar acciones de manera conjunta, gene­rar consensos en las decisio­nes y mantener la apertura del Gobierno hacia el sector ganadero”, agregaron.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

El viceministro de Ganadería, Marcelo González, había des­tacado a La Nación/Nación Media que la responsabili­dad del MAG es articular el diálogo y canalizar las preo­cupaciones de los ganaderos. Sostuvo que se encuentran en conversación constante con el servicio veterinario oficial en cuanto a este tema, y se apunta a que todos estén con­vencidos debido a que real­mente es una decisión impor­tante para el país.

META ES DEFINIR EN EL CORTO PLAZO

La meta es definir esto en el corto plazo, unos meses, a fin de seguir trabajando y avanzando en otros temas que hacen a la ganadería. “El ministro Carlos Giménez está escuchando a todos los produc­tores, nosotros como Vicemi­nisterio estamos escuchando también las opiniones y de esta manera se está construyendo una decisión”, acotó. La posi­ción institucional es tener un consenso para vacunar aún por un tiempo establecido y que esto permita fortalecerse y prepararse para una decisión en el momento que todos los actores estén de acuerdo y jun­tos en el compromiso que se asume con el país.

Levantar sería un “supererror”, según ganadero

Reconocen que no es una zoonosis, pero que un brote puede provocar enormes pérdidas económicas al sector.

Los ganaderos consideran que el cese de la vacunación contra la fiebre aftosa actual­mente es inviable, en un con­texto de bajo hato. Reconocen que no es una zoonosis, pero que un brote puede provocar enormes pérdidas económi­cas al sector. El ganadero y veterinario Gustavo Morí­nigo opinó que levantar la vacunación contra la aftosa es un “supererror”, dado que en el territorio nacional existen reservas silvestres con animales que pueden ser portadores de la enfer­medad. “Nuestro país tiene una particularidad, contamos con reservorios silvestres de la enfermedad, que afecta a los que tienen dos pezuñas: el venado, la cabra, la oveja, los chanchos silvestres, que pue­den ser portadores y transmi­sores de la enfermedad”, dijo a la 780 AM.

Para el ganadero, levantar la vacuna con dicho factor, y en un escenario de hato gana­dero reducido, puede ser contraproducente. “Dejar de vacunar es poner en riesgo un hato que de por sí está en una crisis de stock. Estamos con mucho menos cabezas que hace dos años, que está en descenso y si a eso le suma­mos levantar la vacunación oficial, ¿con qué objetivo?”, cuestionó.

Recordó que con la campaña de vacunación se restringe eficazmente la posibilidad de fiebre aftosa, recordando que hubo brotes anteriores que bloquean el comercio exterior y deja efectos adver­sos en la economía.

“Para mí, desde el punto de vista de la prevención de la enfermedad, dejar de vacu­nar me parece hasta casi cri­minal”, aseveró. Acerca de la reducción del hato gana­dero, señaló que también es un fenómeno global debido a una “presión agrícola”.

Deta­lló que el ganado se redujo en casi todo el mundo, excepto en India. “En 2024 y 2025, el stock ganadero de Europa bajó 1,5 millones de cabezas. No hay una sola población bovina de las Américas que no haya decrecido en su stock y eso no significa que haya habido sequías desde Ushuaia hasta Canadá”, graficó.

Déjanos tus comentarios en Voiz