El Banco Central del Paraguay (BCP) dio a conocer ayer el informe de inflación con datos del Índice de Precios al Con­sumidor (IPC). En agosto, la inflación registrada fue de 0,1 %, levemente superior a la variación del -0,2 % obser­vada en el mismo mes del año anterior. La inflación acumu­lada en el año asciende al 3,4 %, por encima del 2,6 % veri­ficado en el mismo periodo del año 2024. La inflación inte­ranual se ubicó en 4,6 %.

Desde el BCP indican que el resultado de la inflación en agosto estuvo explicado prin­cipalmente por los incremen­tos en los alimentos y en los ser­vicios de la canasta. El director de Índice de Precios del BCP, Guillermo Ortiz, precisó que en lo que respecta a los alimen­tos, se observaron incremen­tos de precios en carnes, pro­ductos frutihortícolas, quesos, huevos, café, té y cocido. Dentro del grupo de las carnes, destacó la carne vacuna, con alzas gene­ralizadas en la mayoría de los cortes que integran la canasta.

Este comportamiento respondió, según agentes del sector, a una menor oferta en el mercado asociada a la reducción en el ritmo de faenamiento, y, como en periodos previos, a factores externos, entre los que desta­can la significativa demanda internacional y su efecto sobre los valores unitarios de expor­tación. A estos elementos se sumó el encarecimiento del ganado en pie en el mercado local, lo que reforzó las presio­nes alcistas sobre los precios internos de la carne. Las car­nes de aves también presenta­ron incrementos. De acuerdo con agentes, tras la suba de los cortes vacunos, los consumido­res optaron por un mayor con­sumo de carne de pollo, lo que impulsó la demanda y, en con­secuencia, sus precios. Entre los cortes más afectados resal­taron la pechuga, el muslo y el pollo entero.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

SERVICIOS

En los servicios se observa­ron aumentos de precios en comidas y bebidas consumi­das fuera del hogar, servicio doméstico, servicios de cui­dado e higiene personal, reno­vación de pasaporte, servicio de televisión pagada, servicio de alojamiento, entre otros.

En los gastos vinculados a la salud se registraron aumen­tos en análisis laboratoriales, consulta médica y atención odontológica. Los combusti­bles, por su parte, presenta­ron disminuciones en todos los tipos de carburantes: gasoil común, gasoil aditi­vado, nafta común, nafta súper y gas licuado de uso doméstico.

Destacan meta como herramienta de estabilidad

Titular del BCP expuso los resultados logrados bajo el esquema de metas de inflación implementado en Paraguay desde 2011.

Carlos Carvallo, presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), destacó durante las Jor­nadas Anuales de Economía, organizadas por el Banco Cen­tral de Uruguay, que nuestro país lleva más de una década con su esquema de meta de inflación, señalando logros en términos de volatilidad infla­cionaria y del tipo de cambio. En un panel denominado “La Consolidación del Régimen de Metas de Inflación en América Latina”, Carvallo, junto con Guillermo Tolosa, presidente del Banco Central del Uruguay, y Pablo García Silva, exvicepre­sidente del Banco Central de Chile, lideraron el debate al respecto de la política de meta de inflación llevada adelante por los bancos centrales de los países de la región.

En su intervención, el titular del BCP expuso los resulta­dos logrados bajo el esquema de metas de inflación imple­mentado en Paraguay desde 2011, como la disminución de la media y la volatilidad de la inflación, la menor persisten­cia, el menor traspaso de las variaciones del tipo de cam­bio a los precios y el anclaje de las expectativas de inflación en torno a la meta. Asimismo, resaltó que estos resultados motivaron al BCP a reducir, en diciembre de 2024, la meta de inflación de 4,0 % a 3,5 %, man­teniendo el rango de tolerancia en +/- 2 puntos porcentuales.

En otra jornada, el titular del BCP formó parte del panel “Desafíos para la política eco­nómica en tiempos de incerti­dumbre: perspectivas desde la región”, en conjunto con Gabriel Galípolo, presidente del Banco Central de Bra­sil; y Federico Sturzenegger, actual ministro de Desregu­lación y Transformación del Estado en Argentina. En ese panel, el presidente subrayó que, pese a un contexto inter­nacional de elevada incerti­dumbre, Paraguay se ha des­tacado por su resiliencia, con un crecimiento sólido, baja inflación y un sistema finan­ciero solvente. Concluyó que la disciplina fiscal y moneta­ria consolidaron un marco de estabilidad, que fue clave para alcanzar el estatus de grado de inversión, reforzando la con­fianza de los mercados inter­nacionales en la economía de Paraguay.

Déjanos tus comentarios en Voiz