En el segundo episo­dio del documental Paraguay y la Energía, Boris Santos Gómez Úzqueda consultor y expresidente de compañías eléctricas en Boli­via, junto a Victorio Oxilia Dávalos, exsecretario eje­cutivo de la Organización Latinoamericana de Ener­gía (OLADE) y profesor de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) hablaron en un mano a mano sobre el futuro del sector eléctrico paraguayo.

Entre los temas abordados estuvieron el avance de los vehículos eléctricos, el desa­rrollo de proyectos de ener­gía solar y eólica, el rol estraté­gico de Itaipú como generador regional y la necesidad de pro­mover construcciones soste­nibles con tecnologías de efi­ciencia y domótica. También se analizó el potencial del hidrógeno verde y el impacto que tendrán la inteligencia artificial y los centros de datos en la demanda eléctrica.

La conversación puso énfasis en la urgencia de un marco regulatorio que acompañe la generación distribuida, de manera que los consumidores puedan convertirse también en productores de energía. Para Oxilia y Santos, el gran reto será sostener la confia­bilidad del sistema eléctrico ante un aumento exponen­cial de la demanda, impulsado por la movilidad eléctrica, la digitalización y la llegada de centros de datos.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Otro punto central fue el financiamiento. Según se señaló, el sistema eléctrico paraguayo necesitará inver­siones cercanas a 700 millo­nes de dólares anuales para acompañar el crecimiento de la demanda, muy por encima de los niveles actuales de inversión, que rondan entre 300 y 350 millones de dólares. Esta brecha obliga a repensar el rol del capital privado en la expansión de la infraestruc­tura energética.

Los protagonistas coincidie­ron en que el sector privado tendrá un papel decisivo en este proceso. En un contexto de estabilidad política y eco­nómica, Paraguay ofrece condiciones atractivas para inversionistas nacionales e internacionales.

Déjanos tus comentarios en Voiz