El turismo está dinamizando el mercado laboral en Paraguay, favoreciendo ampliamente al sector hotelero. Josefina Otero, vicepresidenta de la Asociación Industrial Hotelera del Para­guay (AIHPY), expuso cifras que muestran un repunte sos­tenido del empleo formal por la llegada de miles de visitan­tes al país.

“La afluencia de turistas inter­nacionales generó un efecto multiplicador en gastronomía, transporte, eventos y comer­cio. Los hoteles tuvieron que reforzar equipos en recep­ción, housekeeping y alimen­tos y bebidas”, manifestó a la 1000 AM.

Entre julio de 2024 y julio de 2025 el país sumó más de 97.000 empleos en restau­rantes, hoteles y comercio. La tasa de asalarización alcanzó un 43,1 %, el nivel más alto en tres años, y el Instituto de Pre­visión Social (IPS) sumó más de 100.000 nuevos cotizantes, todos estos datos son elabora­dos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Al respecto, Otero sostuvo que el turismo está sosteniendo al mercado laboral y la hotelería es su cara más visible. Dijo que los grandes eventos son los que marcan la diferencia. Solo en el segundo semestre del año pasado, encuentros como los Juegos Latinoamericanos de Olimpiadas Especiales y el con­greso de la Federación Latinoa­mericana de Bancos dejaron un impacto estimado de USD 17,6 millones.

Y la agenda de este 2025 tiene todavía más: los Juegos Pana­mericanos Júnior en Asunción y el Campeonato Mundial de Rally en Itapúa son atractivos para cerca de 300.000 visitan­tes, con un movimiento econó­mico que podría rozar los USD 300 millones.

OPORTUNIDADES CLARAS

Otero expuso que ese escena­rio abre oportunidades claras para el capital privado. Identi­ficó nichos de crecimiento en hoteles boutique, apart-hotels, lodges de naturaleza y proyec­tos condo-hotel.

“El mapa es amplio: desde el Chaco hasta Itapúa, Alto Paraná y el sur del país, sin descuidar la reconversión y modernización de estableci­mientos en Asunción y ciuda­des secundarias. Hoy Para­guay necesita diversificar su oferta. Hay espacio para inno­var y para atraer inversiones en destinos emergentes”, aseguró.

Afirmó que para sostener el ritmo de crecimiento esta la fórmula: coordinación públi­co-privada y la creación de una oficina de promoción turís­tica, siguiendo modelos que ya aplican países como Uruguay, Costa Rica o Colombia.

Déjanos tus comentarios en Voiz