Las obras estratégi­cas del Gobierno en el corredor Biocéanico y la Hidrovía, además de refor­mas institucionales, buscan fortalecer la competitividad de las industrias y posicionar a Asunción como la capital de la Hidrovía, según des­tacó el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez, durante el Encuentro de Pro­tagonistas 2025.

El titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC) subrayó que Paraguay, por su ubicación estratégica en el corazón de Sudamérica, tiene la visión de seguir consolidán­dose como centro de referen­cia en el transporte de cargas.

En ese sentido, mencionó proyectos como la Ruta Bio­ceánica y el fortalecimiento de la Hidrovía Paraguay-Pa­raná, a la que el Gobierno del Paraguay da un énfasis espe­cial con el objetivo de mante­ner a Asunción como “la capi­tal de la Hidrovía”.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Respecto al tránsito fluvial, explicó que por la Hidro­vía circulan alrededor de 20 millones de toneladas por año, aunque el volumen podría duplicarse gracias a las obras que impulsa el Eje­cutivo, bajo la conducción del presidente Santiago Peña, y a las reformas institucionales orientadas a agilizar los trá­mites y reducir la burocracia.

PROCESOS RÁPIDOS, MENOS BUROCRÁTICOS

“Necesitamos no solo infraes­tructura, sino también pro­cesos más rápidos y menos burocráticos, de manera a que nuestras industrias puedan exportar con mayor facilidad”, puntualizó. Con relación a la transformación digital en la cadena logística, el ministro Giménez destacó que la incorporación de tec­nología está permitiendo mayor eficiencia en el tráfico de embarcaciones y, al mismo tiempo, refuerza la seguridad en el manejo de cargas sensi­bles como combustibles.

“La Hidrovía no solo implica eficiencia, sino también segu­ridad ambiental. La tecnolo­gía, con el uso de GPS y otros sistemas, nos ayuda a cuidar cada curva, paso de piedra o puente en la navegación, prote­giendo tanto la operación como el entorno natural”, sostuvo.

Respecto a las medidas apli­cadas por Argentina, el titu­lar del MIC sostuvo que si bien se pueden dar desafíos para lograr la coordinación entre los cinco países que integran la Hidrovía, el objetivo es garantizar el libre tránsito.

“Cada país tiene sus proce­sos, pero debemos trabajar de manera conjunta para que sean los menos posibles y que la integración comercial sea un hecho”, expresó.

Déjanos tus comentarios en Voiz