El viceministro de Administración Financiera del Minis­terio de Economía y Finanzas (MEF), Óscar Lovera, explicó a Universo 970 AM/Nación Media, los principales cam­bios que introduce el pro­yecto de Presupuesto Gene­ral de la Nación (PGN) 2026 con relación al vigente.

Señaló que el PGN asciende a unos USD 18.900 millones, lo que implica un aumento del 12 % respecto al presu­puesto aprobado para este año, equivalente a poco más de USD 2.000 millones adi­cionales. Tal incremento se reparte entre la Administra­ción Central como goberna­ciones, empresas públicas y organismos de seguridad social. Al respecto, el vice­ministro manifestó a Uni­verso 970: “El presupuesto para el próximo año refleja una prioridad para los secto­res sociales”.

Óscar Lovera, viceministro

La mayor parte de los recursos adicionales se concentra en las descentralizadas, con alre­dedor del 67 % del total (USD 1.350 millones). Entre ellas se destacan el Banco Nacio­nal de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desa­rrollo (AFD), que ampliarán el financiamiento a secto­res productivos, así como la Administración Nacional de Electricidad (Ande), que des­tinará fondos a inversiones y compra de energía.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Las gobernaciones, por su parte, contarán con créditos para financiar el programa Hambre Cero. En cuanto a la Administración Central, el incremento asciende a USD 676 millones, con foco en las prioridades establecidas por el Gobierno: salud, educación, seguridad y asistencia a gru­pos vulnerables.

En salud, se prevén recur­sos para la creación de car­gos en el hospital de Coro­nel Oviedo y en el Hospital del Sur, por más de USD 30 millones. Asimismo, se desti­nan USD 25 millones adicio­nales para medicamentos en el Instituto Nacional de Cán­cer (Incan), que se suman a los USD 25 millones ya incorpo­rados este año.

Déjanos tus comentarios en Voiz