Víctor Giménez, vicepresidente de la Asociación Para­guaya de Energías Renova­bles (APER), fue uno de los disertantes del Seminario del Ambiente “Liderazgo empre­sarial para un futuro sosteni­ble”, desarrollado por el Pacto Global Paraguay y Coca-Cola Paresa en la sede de la Unión Industrial del Paraguay (UIP).

En la oportunidad, se abor­daron como ejes centrales la gestión integral del agua, las energías renovables, las finanzas sostenibles y la transición climática. Esto, con el objetivo de presentar al sector privado las venta­jas y los avances de mode­los sustentables de negocios en un mercado que cada vez exige mayor responsabilidad ambiental a los productores de bienes y servicios.

En conversación con La Nación/Nación Media, Gimé­nez explicó que la importan­cia de esta actividad radica en que estimula la atención de los empresarios, la industria y los encargados de la toma de decisiones para una mayor comprensión sobre las venta­jas de las energías renovables aplicadas a los negocios. “Este tipo de conversatorios mue­ven y llaman la atención, son lo que necesitamos para que estas iniciativas se hagan rea­lidad”, afirmó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

REGIONES

Giménez recordó que Para­guay es un país rico en recur­sos naturales con posibilidad de ser explotados de manera sostenible, tales como el agua y la madera reforestada. En ese marco, señaló que la APER es una institución que busca promover el aprove­chamiento de los recursos renovables para generación de energía renovable. “Para­guay es uno de los pocos paí­ses que puede decir que tiene energía eléctrica 100 % reno­vable. Este tipo de debates y charla van a dar herramien­tas al Gobierno para la toma de decisiones”, destacó.

Acerca de los desafíos, Gimé­nez mencionó que radican en crear una industria de ener­gía renovable con los recursos naturales que Paraguay aún no aprovecha, tales como la solar y eólica en el Chaco, así como la hídrica en gran parte de la región Oriental y la bio­masa reforestable.

El directivo de APER agregó que ante los estudios que sugieren que Paraguay enfrentará un desafío ener­gético en el 2030, consideró que algunos de sus efectos ya pueden esperarse mucho antes, por lo que insistió en la exploración de alternativas en las energías renovables.

Déjanos tus comentarios en Voiz