El ministro de Eco­nomía y Finanzas (MEF), Carlos Fer­nández Valdovinos, presentó el proyecto del Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 al Congreso Nacional. Este contempla un gasto de USD 18.900 millones para el próximo año, un aumento del 12 % respecto al actual ejercicio fiscal (USD 17.700 millones).

Este incremento, según pre­cisó el titular del MEF, está distribuido entre la adminis­tración central y entes des­centralizados como el Banco Nacional de Fomento (BNF), la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), la Admi­nistración Nacional de Elec­tricidad (Ande), gobernacio­nes y otros organismos.

Uno de los puntos más importantes de este PGN es que se prevé llegar a la convergencia fiscal en 2026, establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF) que permite un défi­cit anual del 1,5 % del pro­ducto interno bruto (PIB). Este año se cerrará en 1,9 %.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

FORMATO QR

Otro detalle en la presentación de la ley más importante del país, es que es la primera vez que se hace entrega del pro­yecto en formato QR y no en hojas de papel, a fin de contri­buir con la sustentabilidad.

Consultado sobre los gastos rígidos, el ministro señaló que el componente salarial repre­senta el 62 % de los impuestos en la administración central. Aunque este porcentaje puede parecer elevado, recordó que en su punto máximo llegó al 77 % y que en 2025 fue del 65 %, por lo que actualmente se observa una reducción.

Mencionó que, al margen de los incrementos en sectores prio­ritarios como salud y educa­ción, recordó el ajuste salarial del 3,6 % para docentes, y que el peso de los salarios sobre la recaudación sigue disminu­yendo.

PRIORIDADES

Sobre los sectores priorita­rios, dijo que se destinarán USD 25 millones adicionales al Instituto Nacional del Cán­cer (Incan), al igual que en el presupuesto del año anterior. Señaló que el objetivo es garan­tizar recursos reales y soste­nibles para un sector sensible como la atención a pacientes oncológicos.

Respecto a inversiones en infraestructura, expuso que el Ministerio de Obras Públi­cas y Comunicaciones (MOPC) tendrá un presupuesto similar al de este año, así como proyec­tos de inversión de la Ande y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH). Acerca de la reforma del transporte público, aclaró que los USD 300 millones contemplado en el PGN, corresponde al costo total estimado del plan, pero que en el presupuesto se incor­poran USD 55 millones en subsidios.

Dijo que estos fondos podrán ser reprogramados según avance la implementación del nuevo sistema. Resaltó que, por primera vez, el subsidio al transporte se financiará con recursos propios, elimi­nando la necesidad de endeu­damiento.

LÍMITE DEL DÉFICIT FISCAL

Uno de los puntos destacados del proyecto de Ley de Presu­puesto para el Ejercicio Fiscal 2026 presentado ayer por el Poder Ejecutivo marca el retorno al cumplimiento del límite del déficit fiscal para la administración central del 1,5 % del PIB establecida en la Ley de Responsabilidad Fiscal, resultado del plan de conver­gencia fiscal iniciado en 2023.

En el PGN 2025, el déficit estaba en torno al 1,9 % y la promesa de la actual administración era equiparar a lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal del año 2013 y que había tenido durante los años de pandemia una disparada exorbitante. Este avance a los límites de la ley reafirma el compromiso del gobierno de Santiago Peña con la sostenibilidad de las finanzas públicas y con la estabilidad macroeconómica en el mediano plazo.

MÁS RECURSOS AL INCAN

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, explicó ayer que el Instituto Nacional del Cáncer (Incan) tendrá nuevamente este año un importante incremento financiero, tal como suce­diera para el presupuesto del año pasado. Según el proyecto de Presupuesto General de Gastos 2026, el citado centro especializado tendrá una asignación adicional de G. 197 mil millones más (unos 25 millones de dólares) para la atención efectiva a los ciudadanos que requiere no solo edi­ficios modernos, sino también la provisión de equipamiento adecuado, profesionales de la salud capacitados y un suministro constante de medicamentos que permitan dar respuesta oportuna a las necesidades de miles de pacientes oncológicos.

Con este aumento, el segundo que se registra en año consecutivo (en 2025 rondaba también los 25 millones de dólares) se destinará a mejorar la atención oncológica, ampliar el acceso medicamen­tos, tratamientos especializados y apoyar a los pacientes y sus familias en el proceso paliativo, de recuperación y cuidado integral.

Déjanos tus comentarios en Voiz