La importación de carne al cierre de julio tota­lizó un acumulado de USD 35,6 millones, cifra 105,1 % superior comparada con las importaciones de este rubro en el mismo periodo de 2024. Solo en julio, se adquirieron del exterior 1.862 toneladas de carne. De acuerdo con el reporte de comercio exte­rior del Banco Central del Paraguay (BCP), la impor­tación de carne y menuden­cias, entre enero y julio de este año, se duplicó respecto al año pasado.

En detalle, hasta julio del año anterior se adquirió carne por USD 17,4 millo­nes por unas 5.300 tonela­das. Sin embargo, en los siete meses de este año se impor­taron 10.246 toneladas, lo que representa un salto interanual del 93 % en volu­men. Según se observa en el anexo estadístico de la banca matriz, en enero se importa­ron 1.158 toneladas, en febrero 1.190, en marzo 1.323, en abril 1.695, en mayo 1.522, mien­tras que en junio unas 1.496 y en julio 1.862 toneladas.

El total acumulado a julio de este año está cerca del récord de importación que se observó en 2018, cuando hasta julio de ese año se importaron 11.121 toneladas. Solo en abril de ese año se adquirieron 4.714 tonela­das, siendo el mes en el que más carne se importó desde 1994.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

PARA DESINFLAR PRECIOS

El Gobierno había resuelto permitir mayores importa­ciones de carne para aumen­tar la oferta y disminuir los precios de este producto básico de la canasta básica, que al cierre de julio tiene una inflación acumulada de 6,1 %, pero es 22 % más cara que en julio del año pasado.

El ministro de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, había anunciado la semana anterior que el Ser­vicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) otorgó permisos para la importación de carne, espe­cialmente de Brasil, Argen­tina y Uruguay.

Desde Senacsa, no obs­tante, habían señalado que el mecanismo más sosteni­ble para encontrar un equi­librio en los precios para el consumidor nacional es aumentar el hato ganadero, aunque no es una medida a corto plazo.

La Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) se había mos­trado de acuerdo con la estra­tegia del Gobierno de permi­tir la importación de carne desde Brasil para enfrentar los altos precios que se obser­van a nivel local, siempre que se mantenga el principio de libre mercado.

Prevén superar niveles de faena

La intención es generar expectativas positivas para inversión ganadera, explicaron.

El complejo cárnico cerraría este segundo semestre con niveles de faena inclusive superiores al del año pasado, según indicaron desde la Asociación Paraguaya de Productores y Exportado­res de Carne (Appec). Con este escenario y atendiendo a los mejores para la carne, esperan transmitir señales positivas al productor para que esté dispuesto a inver­tir la producción con miras a fin de año. Ramiro Maluff, presidente del gremio, mani­festó que si bien ya cerramos el primer mes del segundo semestre de este 2025 con casi 1.400.000 cabezas faena­das y con un crecimiento con respecto al mismo periodo del año pasado de 100.000 cabezas más, se espera una mayor acti­vidad en lo que resta del año.

“Los valores de los granos están bajos y es un momento oportuno para convertirlos en carne, siempre y cuando haya señales positivas de valores del ganado, que jus­tifiquen la inversión”, explicó. Mencionó que en setiembre arrancará una nueva empresa a faenar en Paraguay, lo cual ayudará a que aumente la demanda de ganado y puedan conseguirse valores más jus­tos y previsibles para el pro­ductor.

Considerando que el índice de precios de la carne de la FAO se situó en un promedio de 127,3 puntos en julio, es decir, 1,5 puntos más que en junio y 7,3 puntos más que en julio de 2024, dijo que es una señal positiva de aumento ya que sobre todo se da en los mercados emergentes donde crece el poder adquisitivo de la gente y prefieren consumir este producto. “A esto se suma la disminución mundial del rebaño por diferentes condi­ciones, en muchos casos por cuestiones climáticas y en otros por cuestiones de pre­cio. Ya no hay muchos lugares en el mundo donde producir carne bovina y Paraguay tiene un enorme potencial aún de seguir creciendo”, mencionó.

Aseguró que basta que se manifiesten señales posi­tivas para que los produc­tores comiencen a retener vientres, repoblar campos e invertir de nuevo.

Déjanos tus comentarios en Voiz