La industria porcina se encuentra pasando por un buen momento gracias a las oportunidades que tiene el rubro en materia de exportaciones. Teniendo en cuenta esto, los pequeños y medianos productores se encuentran esperanzados de poder ser parte de la bonanza económica a través de polí­ticas de Estado que tengan que ver con financiamiento y otros desafíos operativos que deben superar.

El sector se halla mejor posi­cionado que en los últimos dos años cuando se habían cerrado unas 12.000 gran­jas y los costos de produc­ción se encarecieron. Desde setiembre y octubre la situa­ción fue repuntando y la pro­yección es que este año siga potenciándose. Sin embargo, uno de los principales desa­fíos con los que cuentan es el acceso a créditos con el Banco Nacional de Fomento (BNF). Así lo indicó el nuevo presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores Por­cinos (APPC), Enzo Manna­rini, quien conversó con La Nación/Nación Media sobre la gestión que inicia y los puntos que precisan refor­zar. “A pesar de haber ido por los canales correspondien­tes con el Banco Central del Paraguay, nos comentaron que a aquellas empresas que tuvieron saldo rojo en los últi­mos años no se les puede pres­tar”, expuso.

Consideró que esto es un contrasentido porque, pese a que los pequeños produc­tores fueron golpeados, pre­cisan de financiamiento para agrandar la producción, pagar las deudas anteriores y aprovechar la bonanza eco­nómica que está generándose en la industria al igual que los industriales. “Tenemos que sentarnos a hablar con el BCP, explicarles cuáles son las circunstancias que nos llevaron a estar donde estamos y las perspectivas financieras que tenemos”, comentó.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Agregó que el rubro ya cuenta con mayor capacidad de pago, por lo cual sería facti­ble. “No estamos pidiendo ningún subsidio, sino prés­tamos a una tasa baja de no más de un dígito y con cierto periodo de gracia porque que­remos refaccionar las insta­laciones”, añadió Mannarini a LN/NM.

Señaló que una sola granja con 50 madres puede pro­ducir un ingreso de unos G. 15 a 20 millones y emplea a 4 personas. “Si a través del crédito podemos reactivar por lo menos 100 granjas de 50 madres, estaríamos gene­rando empleos para 500 per­sonas y estas que tienen una familia de 4 personas esta­ríamos beneficiando a unas 2.500 personas. Lo necesario son unos USD 150.000 a USD 200.000″, sostuvo.

Déjanos tus comentarios en Voiz