Con mucho éxito el Paraguay emitió y colocó ayer en el mercado internacional su sexta tanda de bonos soberanos por US$ 530 millones, según informó la ministra de Hacienda, Lea Giménez, a través de su cuenta de Twitter.
Los títulos de deuda fueron adquiridos por los inversionistas a 30 años de plazo y una tasa de interés del 5,6%. De esa manera, el país consiguió ubicar sus papeles a un precio menor a los bonos emitidos en el 2014, cuyo plazo de vencimiento es el mismo que los bonos colocados ayer.
De la subasta de los títulos de deuda del país participaron más de 180 inversionistas, que generaron una demanda de cinco veces más al monto total colocado. Es decir, alrededor de US$ 2.650 millones, según la titular de la cartera económica.
Giménez y el presidente del Banco Central del Paraguay (BCP), Carlos Fernández Valdovinos, quienes estuvieron a cargo de la delegación paraguaya en Estados Unidos, destacaron la exitosa colocación de los bonos y afirmaron que el resultado de la operación demuestra la solidez de la economía paraguaya.
La ministra de Hacienda dijo que algunas cosas que valen la pena resaltar al respecto de esta colocación. "Primero, es un tremendo logro ya que el mercado está pasando momentos turbulentos. Con esta emisión, Paraguay reabre el mercado internacional para América Latina luego de la reciente corrección de mercado (última transacción fue exactamente hace un mes). La tasa obtenida representa una reducción de 50 bps en el rendimiento alcanzado en la parte larga de la curva versus la tasa a la cual se emitió el 2044", explicó.
Agregó que también representa una reducción de 34 bps en la percepción del riesgo de Paraguay de largo plazo reflejado en el spread del nuevo bono. "Esto implica una compresión en el diferencial de tasa de largo plazo entre Paraguay y países de América Latina con grado de inversión", expresó. En ese sentido, el analista financiero y vicepresidente de Investor Casa de Bolsa SA, Federico Callizo, también resaltó la colocación, considerando a la misma como bastante exitosa, ya que se logró una diferencia de 200 puntos básicos por debajo del bono de Argentina a 30 años y 247 puntos básicos sobre el bono a 30 años de EEUU.
"Esto demuestra la confianza y buenas perspectivas que hay de Paraguay, creo que siempre que cumplamos con la Ley de Responsabilidad Fiscal; se inviertan correctamente los recursos captados, y se mantenga un nivel de deuda saludable; podremos captar recursos en el mercado internacional a tasas atractivas y mejores que nuestros países vecinos", agregó Callizo.
La emisión y colocación de los bonos soberanos fueron realizadas luego de que la delegación paraguaya, encabezada por los titulares del Ministerio de Hacienda y el BCP, mantuvieron una serie de reuniones individuales con los inversionistas durante el martes y miércoles en Boston y Nueva York, respectivamente.
La comitiva que viajó hasta el país norteamericano estuvo integrado, además de Giménez y Fernández Valdovinos, por el presidente del Instituto de Previsión Social (IPS), Benigno López; el viceministro de Economía del Ministerio de Hacienda, Humberto Colmán, y el gerente general de Citibank Paraguay, José Ignacio de Oteyza.
HISTORIAL DE LAS COLOCACIONES
Desde el 2013 al 2017, el Paraguay colocó bonos soberanos por un total de US$ 2.880 millones en el mercado internacional a través de la Bolsa de New York. La primera emisión fue en enero del 2013 por unos US$ 500 millones, colocados a una tasa del 4,625% a 10 años de plazo. La segunda se realizó en agosto del 2014, cuando Paraguay salió con una emisión por un volumen de US$ 1.000 millones a 30 años y una tasa del 6,10%.
La tercera emisión fue ejecutada en abril del 2015 tras ser concretada una reapertura por US$ 280 millones a 4,15% y a 8 años de plazo. La emisión del 2016 fue por US$ 600 millones a 10 años de plazo y a una tasa del 5%. Y la última operación fue realizada el miércoles 22 de marzo del 2017, por un total de US$ 500 millones.
Para este año, el Ejecutivo tiene autorizado US$ 602 millones para colocarlos a través de los bonos. De ese total, el 50% se destinará al repago de deuda pública y el resto a inversiones y capitalización de multilaterales.