La cotización del dólar cayó este viernes y cerró en G. 5.510 a la venta minorista, la mas baja antes de los G. 5.000 regis­trado el lunes pasado, según el mercado local. Esta es la misma tendencia que se registra en toda la región, pese a que debería subir por expectativas de ajustes de tasas de la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed), según analistas internacionales.

Pese a la expectativa de un aumento acelerado en las tasas de interés de la Reserva prevista para este año, el dólar sigue debilitándose, no solo en Paraguay y en la región, sino que a nivel global con respecto a otras divisas.

El índice dólar cayó 0.63 % frente a la canasta de divisas que lo compone. Con la baja de este jueves ligó cuatro días de pérdidas, acumulando una disminución de 2.08 %. En lo que va del 2008 perdió 3.87 %, según publicó el portal El Economista de México.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En todo el mundo, según expli­caciones de expertos interna­cionales, el dólar se debilita, pese a que hay mas expec­tativas de inflación y alza de tipos, aunque lo lógico sería que repuntara, según cinco­dias/elpais.com de España.

La presión bajista puede deberse a la salida de dinero desde Wall Street hacia otros mercados, menciona.

EXPECTATIVAS

Por otro lado, la expecta­tiva de los agentes econó­micos locales para el mes de febrero del tipo de cam­bio es de G. 5.584, por debajo de los G. 5.630 reportado en enero para este mes, es decir, bajó la expectativa. En tanto que para el mes de marzo se espera que el dólar se ubique en G. 5.574 por unidad.

Para fines del 2018 y 2019, los agentes económicos esperan que el tipo de cambio se ubi­que en G. 5.700 y G. 5.850, respectivamente (igual a lo previsto en la encuesta del mes anterior), según reportó el Banco Central del Para­guay (BCP), en su informe de Encuesta de Expectativas de Variables Económicas (EVE).

INYECCIONES

En el mes pasado, las autoridades del Banco Central del Paraguay previeron para febrero una inyec­ción de 3 millones de dólares americanos diarios. Este es el primer mes del 2018 que la banca matriz realiza este monto de ofertas por día al mercado, ya que por quinto mes consecutivo lo hizo por 5 millones, desde agosto del 2017, de acuerdo al historial del ente monetario.

Desde mayo a julio del año pasado, las inyecciones fueron de 3 millones de dólares por día, mientras que en los primeros 5 meses del año (enero a mayo) las ofertas ya fueron de 5 millones de dólares, al igual que los últimos 5 meses. El Banco Central podrá realizar operaciones de divisas en caso de pre­sentarse variaciones del tipo de cambio que no respondan a fundamentos económicos, según aclara­ron en un comunicado.

Déjanos tus comentarios en Voiz