El gerente del proyecto Proders por el Banco Mundial, Maurizio Guadagni, resaltó los logros obtenidos en el programa. Fue en el marco de la presen­tación de resultados y alcan­ces del Proyecto de Desarro­llo Rural Sostenible (Proders) por el Ministerio de Agricul­tura y Ganadería (MAG).

El organismo multilateral es el financiador del programa que busca mejorar la calidad de vida de pequeños pro­ductores y de comunidades indígenas en el área del pro­yecto de manera sostenible, a través de medidas de apoyo que permitan fortalecer su organización comunitaria, la autogestión, así como la inserción al mercado y cade­nas de valor.

En la presentación se destaca­ron aspectos claves como los beneficios generados para una población de 235.000 perso­nas en total. La misma confor­mada en un 50% por mujeres jefas de familia en 14 departa­mentos de la Región Oriental.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Además se informó sobre la generación de buenos ingre­sos en ventas de productos de la agricultura familiar por parte de los productores en ferias y sistemas de comer­cialización con enfoque de cadenas de valor. Se destacan también las 11.000 hectáreas de terrenos con prácticas de manejo sostenible de suelo y 6.000 hectáreas de tierras en las cuales se implementaron sistemas de manejo de recur­sos naturales.

"Los resultados del 2016 y 2017 son muy significativos por el alto desembolso y el cumplimiento de las metas de los proyectos productivos que benefician a varias comu­nidades rurales e indígenas", dijo Guadagni.

Al respecto, mencionó que al proyecto Proders se destinó unos 10 millones de dóla­res para el fortalecimiento de comunidades indígenas específicamente, lo cual representa la mayor inver­sión de la entidad internacio­nal para pueblos originarios en América Latina.

El Proders se desarro­lla a través de la Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Pro­yectos (Dincap) de la car­tera agropecuaria, trabaja en conjunto con otras depen­dencias estatales para lograr metas establecidas. A tra­vés del proyecto se apoyó con recursos la producción de alimentos, mejoras de infraestructuras de hogares, provisión de electricidad, agua potable y la vinculación de las iniciativas productivas al mercado local.

MATERIA PRIMA PARA PRODUCCIÓN

El Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) presentó como ejemplo de esta acción la comuni­dad indígena Kuetuvy del distrito de Yvy Pytã, en el departamento de Canindeyú, que logró insertar materia prima para producción de yerba mate a una empresa en los Estados Unidos.

El ingeniero Car­los Romero Roa, coordinador ejecutivo del Proders por el MAG, indicó que el proyecto se extiende hasta diciembre de este año y en lo que resta del 2018 aún existen 50 organizaciones rurales que serán beneficiadas con programas de desarrollo sustentable.

Déjanos tus comentarios en Voiz