El Instituto de Pre­visión Social (IPS) podría convertirse en una salida para que el Gobierno deje de recurrir a prestamos internacionales u otros tipos de financiamien­tos para realizar proyectos enfocados en el desarrollo del país.

El gerente de prestaciones económicas del IPS, Dr. Pedro Halley, insistió que el Estado debería de recurrir a la finan­ciación con recursos propios y dejar de endeudarse para lle­var adelante programas enfo­cados a la producción, desa­rrollo y el sector social.

"El IPS no puede seguir invir­tiendo sus recursos solo en el sistema bancario. Creo que los recursos financieros de la seguridad social en gene­ral deben ser invertidos en el desarrollo del país", reiteró Halley.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En ese mismo sentido, el pro­fesional informó que el IPS hoy está trabajando en una nueva carta orgánica, donde se propondrá una más amplia diversificación de las inver­siones de la previsional, en miras a apoyar el desarrollo social en el país con recursos propios y no con deuda.

Dr. Pedro Halley.

INVERSIÓN A 2017

Al cierre del ejercicio 2017, la inyección económica del IPS al mercado financiero local ascendió a US$ 1.904 millo­nes, según el boletín mensual de la Dirección de Inversiones de la previsional. Estas apues­tas fueron realizadas a través de diferentes instrumentos financieros.

Del total invertido, la mayor parte fue ubicada a través de la modalidad de Certifi­cado de Depósito de Ahorro (CDA), que obtuvo al término del 2017 una participación del 42,63% (US$ 811,8 millones) en el total colocado.

En el segundo lugar, con una importante participa­ción, se encuentra la moda­lidad de Cuentas Combi­nadas en guaraníes, donde fue a parar el 22,12% (US$ 421,1 millones) de la cifra global inyectada. Debajo de esta se encuentran los bonos con 10,24% (US$ 194,9 millones), la Caja de Préstamos con 10,15% (US$ 193,2 millones) y el CDA en dólares con 4,96% (US$ 94,3 millones) de participación.

Las demás modalidades a través de las cuales fueron ubicados los recursos del IPS son: la Caja de Ahorro a la Vista en dólares, con 2,27% (US$ 43,2 millones) de participación en el total; los préstamos con fianza del BID con 4,52% (US$ 86,09 millones), Cta. Cte. en guaraníes con 0,07% (US$ 1,3 millones) y el Fideicomiso para el Fondo de Salud con 3,05% (US$ 58,04 millones).

Déjanos tus comentarios en Voiz