El Instituto de Previ­sión Social (IPS) se convirtió en uno de los agentes financieros con más capacidad en el país. Para este año, la previsional cuenta con suficientes recur­sos para financiar proyectos del sector privado a través de distintas modalidades, según informó el titular de la insti­tución, Benigno López.

En ese sentido, López afirmó que el instituto hoy posee la capacidad de proveer los recursos para financiar dis­tintos tipos de iniciativas, ya sea a través del Banco Inte­ramericano de Desarrollo (BID) u otras entidades mul­tilaterales, siempre y cuando las inversiones sean seguras y rentables para el IPS, explicó.

La última incursión financiera que fue aprobada por el Insti­tuto de Previsión Social con la garantía del BID fue a favor del Banco Familiar, bajo la modali­dad de préstamo con fianza por un monto de hasta G. 26.300 millones (US$ 4,6 millones). Con estos recursos el Banco Familiar ofrecerá financia­miento a mediano y largo plazo a empresas del sector productivo del Paraguay, que se encuentran clasificadas como pequeñas y medianas empresas (Pymes), según informó López en diciembre pasado.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

INYECCIÓN

Al cierre del ejercicio 2017, la inyección económica del IPS al mercado financiero local ascendió a G. 10.645 millones (US$ 1.904 millones), según el boletín mensual de la Direc­ción de Inversiones de la pre­visional. Estas apuestas fueron realizadas a través de diferen­tes instrumentos financieros.

Del total invertido, la mayor parte fue ubicada a través de la modalidad de Certifi­cado de Depósito de Ahorro (CDA), que obtuvo al término del 2017 una participación del 42,63% (US$ 811,8 millones) en el total colocado.

En el segundo lugar, con una importante participación se encuentra la modalidad de Cuentas Combinadas en gua­raníes, donde fue a parar el 22,12% (US$ 421,1 millones) de la cifra global inyectada. Debajo de esta se encuentran los bonos con 10,24% (US$ 194,9 millones), la Caja de Prés­tamos con 10,15% (US$ 193,2 millones) y el CDA en dólares con 4,96% (US$ 94,3 millones) de participación.

Las demás modalidades a través de las cuales fueron ubicados los recursos del IPS son: la Caja de Ahorro a la Vista en dólares, con 2,27% (US$ 43,2 millones) de parti­cipación en el total; los prés­tamos con fianza del BID con 4,52% (US$ 86,09 millones), Cta. Cte. en guaraníes con 0,07% (US$ 1,3 millones), y el Fideicomiso para el Fondo de Salud con 3,05% (US$ 58,04 millones).

Déjanos tus comentarios en Voiz