Para el 2018, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) estima que las principales variables macroeconómicas de Paraguay permanecerán estables y que el crecimiento del producto será levemente inferior al de 2017, lo que alcanzará una tasa en torno al 4%.

Este menor crecimiento se debería a una desaceleración de la inversión y una moderada producción de energía eléctrica. Los factores de riesgo asociados a esta estimación son tanto internos (mayor gasto público) como externos (la recuperación d los socios comerciales, la Argentina y el Brasil, la evolución del precio de las materias primas y factores relacionados con el clima)”, argumentó el organismo internacional, en su informe final de Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, diciembre 2017.

En tanto, menciona Cepal que estima que en 2017 el crecimiento del PIB del Paraguay será del 4%, similar al registrado en 2016 y superior al promedio regional. “Durante el 2017, la política monetaria fue principalmente expansiva, por lo que para el 2018 se estima un crecimiento del PIB similar al del 2017”, agregó el organismo dependiente de la ONU.
Por otro lado, señala que a lo largo del período 2013-2017, la deuda pública creció del 14,4% al 23,7% del PIB. Para el 2018, el presupuesto presentado contempla un aumento salarial para los docentes y una nueva emisión de bonos soberanos, indica.
El Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe, uno de los informes anuales más importantes de la Cepal, analiza en su edición 2017 el desempeño económico de la región durante el año, el contexto internacional, las políticas macroeconómicas que los países implementaron y entrega de perspectivas para 2018.
En 2017, América Latina y el Caribe enfrentó un contexto externo más favorable en el ámbito real y financiero, señala el reporte presentado ayer.
Las proyecciones para 2018 sitúan al crecimiento de la economía mundial en torno al 3%, con un mayor dinamismo de las economías emergentes. Las economías desarrolladas mantendrán un crecimiento de alrededor del 2%, mientras que las economías emergentes mostrarían un alza en la tasa de crecimiento que llegaría al 4,8%, explica.

Déjanos tus comentarios en Voiz