Las obras de dragado del río Paraguay están previstas que se inicien a mediados de enero del próximo año, según las expectativas del Ing. Pedro Ferreira, representante de la empresa Ingeniería de Topografía y Caminos SA (T&C SA). El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) adjudicó la semana pasada a la mencionada empresa.
El representante de la constructora manifestó que solo esperan que se realice la batimetría (conjunto de técnicas para la medición de las profundidades de ríos) de manera a tener esa información y actuar en base a la misma para los trabajos previstos. "De nuestra parte, estamos preparados para iniciar los trabajos teniendo en cuenta que ya son encontramos en el periodo de estiaje del río Paraguay", manifestó el Ing. Pedro Ferreira.
Según datos proporcionados por la cartera de Obras, el monto del contrato asciende a G. 30.980 millones y se prevé la remoción de entre 600.000 a 1.000.000 metros cúbicos de sedimentos en los puntos más críticos del río.
Sobre el tema, el coordinador de la Hidrovía de la Marina Mercante, Ing. José Ávila señaló que la firma del contrato se realizará lo antes posible de manera a que se inicien las obras. El representante de la Marina Mercante comentó que el principal objetivo es dejar el canal del río Paraguay a una profundidad de 10 pies ( 3,33 metros, aproximadamente), ideal para la navegabilidad de las embarcaciones que utilizan el río.
ANTECEDENTE
El año pasado, un total de 700.000 m3. de sedimentos fueron removidos desde Asunción hasta la ciudad de Concepción, donde unos 10 pasos difíciles fueron intervenidos. La misma empresas, TyC, fue responsable de la limpieza del canal del principal cauce hídrico del Paraguay.
Tras registrarse problemas en algunos pasos aguas abajo, la obra se extendió en aguas compartidas con la Argentina sobre el río Paraguay hasta la confluencia con río Paraná, lo que representó un 20% en la variación del contrato.
En este sentido, hay que destacar que el transporte fluvial tiene un peso indudable en la estructura económica y de desarrollo nacional, permitiendo la exportación de productos como soja, carne, aceites vegetales y maderas entre otros y la importación de combustibles y bienes en general, lo que constituye el grueso del comercio exterior de Paraguay.