Ante la masiva mez­cla que realizan las industrias arroce­ras brasileñas de producto nacional e importado (espe­cialmente de Paraguay), pro­ductores del vecino país soli­citaron mayores controles en sus importaciones, informó la Gazeta Do Povo.

Henrique Dorneles, presi­dente de la Federación de Aso­ciaciones de Arroceros de Río Grande Do Sul (Federarroz), manifestó que las industrias realizan esta mezcla con el objetivo de reducir costos. Señaló que el arroz para­guayo es de menor calidad, con un proceso de produc­ción más barato y además no tiene ningún tipo de fiscaliza­ción de defensivos agrícolas. Ante esta situación el gremio pide un análisis técnico y una fiscalización siguiendo las reglas sanitarias del Brasil.

ETIQUETADO

La Federarroz denunció que se está comercializando arroz paraguayo como bra­sileño en el mercado. El gre­mio solicitó el etiquetado del producto que llega al consumidor, informando obligatoriamente la proce­dencia del grano que está en el paquete.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Doneles mencionó que el hecho de que el arroz no sea rastreado facilita la mezcla del producto proveniente de diferentes lugares. En ese sentido, la combinación puede acabar siendo hecha con el grano de otros países, destacó.

Brasil es un mercado muy importante para la exporta­ción de los principales pro­ductos agropecuarios por su cercanía.

El Departamento de Agricul­tura de los Estados Unidos proyectó un crecimiento del 4% en el volumen de expor­tación de arroz paraguayo en la campaña 2017/18, de acuerdo a su último reporte de comercio y mercados agrí­colas. El organismo estado­unidense prevé que el comer­cio exterior del rubro llegue a 520.000 toneladas en la cam­paña mencionada, que repre­senta un aumento de 20.000 toneladas con relación a las 500.000 toneladas embarca­das en la campaña anterior.

De acuerdo al ranking del USDA, el Paraguay ocupará la undécima ubicación entre los mayores exportadores del rubro en la campaña 2017/18. El comercio global del rubro alcanzará 45,1 millones de toneladas y los tres mayores exportadores serán Tailan­dia con 10,2 millones de tone­ladas, Pakistán 3,8 millones de toneladas y Estados Uni­dos 3,4 millones de toneladas.

Déjanos tus comentarios en Voiz