Una propuesta intermedia fue remitida ayer por el Ministerio de Hacienda a la Cámara de Senadores y de Diputados con relación a las decisiones tomadas por ambas, durante la primera vuelta de estudio del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) para el 2018.
La cartera económica pidió a la Cámara Baja ratificarse en su versión, señalando varias excepciones. En ese sentido, pidió a Diputados mantener las modificaciones aprobadas por la Cámara Alta para el Ministerio del Interior, Ministerio de Defensa Nacional, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Justicia, Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Secretaría del Ambiente, Agencia Nacional de Tránsito y Seguridad Vial, y la Universidad Nacional de Asunción.
"Apegados a la Carta Magna, artículo 207, inciso 3, desde esta cartera de Estado solicitamos a la Honorable Cámara de Diputados, en aplicación a sus facultades constitucionales, que se ratifique en su versión con ciertas excepciones. El mencionado artículo de la Constitución Nacional claramente señala que 'un proyecto de ley aprobado por la Cámara de origen, que haya sido parcialmente modificado por la otra, pasará a la primera, donde solo se discutirá cada una de las modificaciones hechas por la revisora'", señala parte del comunicado emitido por la cartera económica.
El fisco sostiene que tanto en Diputados como en Senado se aprobaron aumentos que hoy no cuentan con financiamiento. Entre ellos, menciona la incorporación de 25.000 nuevos beneficiarios en el Programa de Adultos Mayores, aprobado por los diputados. También citó los incrementos salariales aprobados en el Senado para el Ministerio de Salud, la Administración Nacional de Electricidad y la Industria Nacional del Cemento.
DÉFICIT FISCAL
Todos estos incrementos aprobados en ambas cámaras representan cerca de US$ 39 millones, según Hacienda, que asegura que estas decisiones elevarán el déficit fiscal a 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB) en el 2018, y violará la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), que exige no superar el 1,5% del PIB.
El proyecto de Presupuesto General de la Nación original fue remitido en setiembre por el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional con un monto total de G. 73,1 billones. Esta cifra fue incrementada a un G. 73,6 billones en la primera vuelta de estudio en la Cámara de Diputados, que posteriormente remitió el documento a la Cámara de Senadores.
La Comisión de Hacienda del Senado aplicó un recorte a la versión de Diputados y recomendó a los legisladores un proyecto de PGN 2018 de G. 73,5 billones. Es decir, G. 39.138 millones menos al remitido por la Cámara Baja, según los datos proveídos por el Congreso.
La cifra final del Proyecto PGN 2018 versión Senado aún se desconoce, ya que actualmente las modificaciones aplicadas en esta cámara aún están siendo trabajadas por la Comisión de Hacienda de la Cámara Alta, la Comisión Bicameral de Presupuesto y técnicos del fisco.