El crédito bancario en Paraguay continúa su senda de recuperación en lo que va del año en un 5,3% en general, mientras que sin efecto del tipo de cambio y en guaraníes, un 6,3%, según datos del Banco Central del Paraguay (BCP). Esta tendencia se ve también en la región, con un promedio de 5% en la primera parte del año, por lo que el repunte en el mercado local está por arriba, según datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).
La menor dinámica de la cartera, el bajo crecimiento económico, los efectos de algunas políticas monetarias y programas de ajuste macroeconómico afectaron a la banca financiera, por lo que la cartera de créditos en América Latina registró un crecimiento de 5% anual durante la primera parte del 2017, según señala la Felaban, en un artículo publicado por BBVA.
En su Informe Trimestral Económico Bancario Regional Nº 7, Felaban indica que nueve de los países de la región presentaron un comportamiento de la cartera crediticia por debajo de la media. Paraguay está por arriba con 5,3% a setiembre, según el BCP.
En este caso, según explicaron técnicos del Banco Central del Paraguay, la recuperación local se explica por una menor contracción de los créditos a la agricultura y la mejora de los préstamos al comercio.
Según el reporte publicado por el portal de BBVA, el que mejor luce es Argentina, ya que muestra un comportamiento del crédito real positivo. "El cambio de postura económica pro mercado, el levantamiento de las restricciones cambiarias, la renegociación de la deuda externa, la recuperación gradual de la economía y unas metas de inflación de mediano plazo apoyadas por la política monetaria fueron algunos factores que permiten este hecho", señala Felaban.
Menciona que Uruguay y Brasil se sitúan entre los casos críticos. En el mercado uruguayo por la recuperación de la economía y a una reducción considerable del índice de inflación, el crédito estuvo en decrecimiento. El caso de Brasil también es preocupante, pues se registra una baja demanda de crédito y los bancos han tenido que realizar más renegociaciones para frenar el crecimiento de la mora y evitar pérdidas.