El Ministerio de Hacienda, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Secreta­ría Nacional de Tecnologías de la Información y Comunica­ción (Senatics) preparan una agenda digital para el 2018 que estará enfocada en mejorar la calidad del internet en Para­guay y abaratar la tarifa del servicio.

En el marco de esta iniciativa, la ministra de Hacienda, Lea Giménez, recibió el jueves al representante del BID en Paraguay, Eduardo Almeida, y al titular de la Senatics, David Ocampos, con miras a los pre­parativos del proyecto, que hoy se encuentra en la etapa de diseño.

Una vez concluida la primera etapa, es decir, esté terminado el diseño de este emprendi­miento, el mismo será anali­zado por el organismo multi­lateral, que deberá aprobarlo y posteriormente remitirlo al Congreso Nacional, cuya san­ción se espera tener para fina­les del próximo año.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY
Eduardo Almeida.

EMBLEMÁTICO

En ese sentido, Almeida recalcó que este proyecto, en caso de aprobarse, será algo emblemático en Paraguay por el simple hecho de que gene­rará un importante cambio. Explicó que dicha iniciativa cuenta con importantes com­ponentes que tienen que ver con la gestión de conectivi­dad, el gobierno electrónico y la generación de empleos.

El representante del BID tam­bién informó que la imple­mentación de este proyecto ayudará a reducir las tarifas del servicio de internet al 2% del Producto Interno Bruto (PIB) y ahorrar el costo hasta US$ 50 millones por año a toda la población. Según estu­dios realizados, Paraguay es el segundo país con el servi­cio de internet más caro y de peor calidad en toda la región. Esto es debido a la escasez de conectividad entre el país y los cables submarinos de fibra óptica de internet.

"Lo que se quiere es buscar soluciones para llevar estos cables hasta el Atlántico. Para eso se está viendo dos opcio­nes: una por Brasil y otra por Argentina. La idea es hacer ambas de manera a que tenga backup. Este primer paso implicaría identificar dónde están las brechas de las redes que ya existen, por ejemplo cuántas escuelas u hospita­les no tienen conectividad al cable principal, que requerirá de un mapeo previo", explicó.

Déjanos tus comentarios en Voiz