Con las últimas liberaciones comerciales, el Paraguay ya cuenta en la actualidad con 23 materiales genéticamente modificados; de los cuales, 16 son en el rubro maíz, tres en soja y cuatro en algodón, informó Instituto de Biotecnología Agrícola (Inbio).

Paraguay goza de un sistema regulatorio serio, ágil y altamente profesional que ayudó al ingreso ordenado de biotecnología agrícola al país, indicó Eugenio Scholler, presidente de la institución. Expresó que tras realizarse la armonización del proceso para implementar adecuadamente el ingreso de los materiales genéticamente modificados en el país, a cargo de la Comisión Nacional de Bioseguridad (Conbio), que es un colegiado conformado por técnicos destacados de varias instituciones, tanto el productor, como el consumidor se benefician, porque por una parte, el agricultor tiene materiales de mayor productividad que, demandan menos aplicaciones de insecticidas y herbicidas y, por otra, el encargado de comprar estos alimentos, acceden a productos más seguros, producto de varios años de investigación.

SEGURIDAD

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

"Los alimentos producto de una modificación genética cuentan con una seguridad importante, porque en la etapa previa al lanzamiento comercial, fueron manejados científicamente durante un período de 12 a 15 años, en cuyo período se demostraron que son inocuos para la salud humana, animal y el ambiente", señaló.

El Inbio es una institución sin fines de lucro que acompaña el promueve la investigación científica en el segmento agrícola. Acompaña con capacitaciones a productores, estudiantes y técnicos de todos el país.

Déjanos tus comentarios en Voiz