Con un tono más optimista y la proyección más elevada entre otras entidades, locales e internacionales, el Banco Central del Paraguay (BCP) mantuvo su estimación del crecimiento económico de 4,2% para el 2017, en su 3ª revisión del año. Sostiene que esta expansión será impulsada por la buena dinámica del comercio, la industria manufacturera y la agricultura, los sectores que más van a crecer al cierre del 2017.
No obstante, pese a que se mantuvo la variación de 4,2%, se observó una recomposición interna entre los sectores económicos de la oferta y entre algunos componentes de la demanda, explicó César Rojas, jefe de Análisis del Sector Real del BCP. La proyección del sector primario pasó de 3,7% al 4,5%, un aumento de 0,7%. La agricultura aumentó en su estimación, pues pasó de 4% a 5,3%, un incremento del 1,3%.
En el sector secundario, pasó de 3,9% a 2,0%, una disminución de casi un punto porcentual (0,9%). Esta corrección está explicada por una contracción en las binacionales, con caída en la producción que se intensificó en los últimos meses. A esto se suma una desaceleración en las construcciones que tras varios meses de franco crecimiento perdió fuerza, producto de una menor inversión pública en obras de infraestructura, por lo que se pronostica un crecimiento en torno al 5%, inferior al 7% proyectado en la revisión de julio.
Sin embargo, el sector terciario muestra un aumento de 0,5%, pues pasó de 4,8% a 5,3%, según señalaron los técnicos del BCP. En este sector, el comercio es el que más crecerá con una previsión del 0,8%, ya que se espera crezca 7,8%.
Señalaron que el Brasil ayudará bastante a la economía local, según adelantó el presidente del BCP, Carlos Fernández Valdovinos. Pues su PIB creció 0,3% interanual en el segundo trimestre del 2017, siendo el primer trimestre de expansión en los últimos 3 años. Por el lado de la oferta, dicho crecimiento se explica principalmente por la contribución positiva del sector agropecuario y por el lado de la demanda por las contribuciones del consumo privado y las exportaciones.
El informe destaca que, por el lado del gasto, las tasas de crecimiento para el consumo y la inversión se mantuvieron en niveles similares a los del informe anterior, mientras que la demanda externa neta se revisó a la baja, principalmente por un ajuste positivo mayor en las importaciones con respecto a las exportaciones.