Los principales mercados compradores de carne bovina paraguaya, Chile y Rusia, ejercen presión sobre los valores de compra y prosperaron las últimas intenciones de las industrias locales de ubicar los cortes a mejores precios, de acuerdo al reporte de Valor Carne, divulgado por la comisión de industrialización, comercialización y promoción de carne de la Asociación Rural del Paraguay (ARP).

En el caso de Chile, hubo una insinuación de mejores cotizaciones tras el problema de la carne brasileña; sin embargo, los importadores volvieron a ajustar los valores de compra y lo máximo que se puede lograr actualmente es unos US$ 5.000 la tonelada.

Por otra parte, en el mercado ruso domina una estabilidad en las últimas semanas y los precios no se movieron. Los importadores no están dispuestos a pagar las pretensiones de los exportadores paraguayos, destacó Faxcarne.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

De acuerdo a las estadísticas del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), el precio promedio de exportación de carne bovina a Chile en el primer trimestre del año fue de US$ 4.617 la tonelada; mientras que la media de cotización del mercado de Rusia fue de US$ 3.226 la tonelada.

ESTADÍSTICAS

Chile y Rusia fueron los principales compradores de carne bovina paraguaya entre enero y marzo con un volumen conjunto de 40.397 toneladas. Estos dos mercados concentraron el 65,2% de las compras de la proteína roja local en el primer cuarto del año, refiere el reporte del servicio veterinario oficial.

Entre enero y marzo de este año se exportaron 62.727 toneladas de carne bovina por un valor de US$ 263,9 millones. Los mayores compradores del producto local fueron Chile con 20.488 toneladas, Rusia con 19.909 toneladas, Brasil con 5.904 toneladas, Israel con 4.142 toneladas, Vietnam con 3.317, Taiwán con 1.708 toneladas, Irak 1.159 toneladas e Irán con unas 1.095 toneladas reportó el servicio veterinario oficial.

En lo que va del año el comercio exterior de la proteína roja se destaca por la recuperación del mercado ruso y por la firmeza del mercado chileno, que explica el incremento en el volumen de embarques, expresaron representantes del sector.

Déjanos tus comentarios en Voiz