Según estimó el economista, César Barreto, una baja en el porcentaje de las tasas de interés de los créditos se daría en el primer o el segundo trimestre del año que viene. Esto, teniendo en cuenta un escenario donde los créditos y tasas activas se encontraron al alza hasta el séptimo mes de este 2025.
“Lo que nosotros vemos es que esto va a permanecer todavía, porque la normalización no ocurre de un día para otro y normalmente es un proceso que va a llevar por lo menos hasta el primer o segundo trimestre del próximo año”, manifestó a la 1020 AM .
Remarcó que la situación se acomodó levemente, pero como el crédito sigue creciendo a un ritmo superior a los depósitos todavía hay una escasez de fondos prestables. “Cuando la actividad económica va creciendo normalmente aparecen estas presiones”, dijo.
En su más reciente informe, el Banco Central del Paraguay (BCP), indicó que la tasa promedio de los bancos y financieras se ubicó en 16,13 % en el mes de julio, cuando en el mismo periodo del año pasado estaba en 13,86 % y en junio de este año se ubicaba en 14,68 %.
Leé también: DNIT incauta 41 toneladas de tomates y cebollas durante operativo realizado en Ñemby
Por otro lado, añadió que es importante que la economía se vaya desacelerando y lo óptimo es que haya un aterrizaje suave. “La economía está yendo bien, pero hay que corregir estos excesos para que sigamos bien en el futuro porque sino podemos chocar contra una pared”, acotó.
En cuanto a los principales indicadores de solidez financiera de bancos y empresas financieras, según la banca matriz en términos mensuales la liquidez aumentó y se ubicó en 30,06 %, la rentabilidad ascendió a 21,74 %, la morosidad se ubicó en 2,74 %, mientras que la solvencia fue del 16,85%.
Asimismo, la tasa pasiva fue de 6,89 %, subiendo 1,46 puntos porcentuales respecto al mes anterior, y 2,18 puntos porcentuales en términos interanuales. En julio de 2025, el saldo del crédito del sector bancario y financiero al sector privado se expandió en 17,66 % interanual, explicado por el crecimiento de los créditos en moneda nacional en 17,42% y en extranjera en 18,15%.