El Banco Central del Paraguay (BCP) apunta a consolidar el mercado de contratos forward como una herramienta clave para que empresas locales y extranjeras puedan cubrirse frente a la volatilidad del dólar. Explican que este mecanismo permite fijar desde un tipo de cambio para la compra o venta de dólares en una fecha futura.

Diego Legal, subgerente de Operaciones del BCP, explicó que la nueva normativa ya está vigente y eleva de dos a tres veces el promedio del volumen diario de operaciones cambiarias de los últimos tres meses el límite aplicable a estos instrumentos. Además, se mantiene el tope de 80 % del patrimonio efectivo del mes anterior, expresado en dólares, aplicándose el menor valor entre ambos criterios.

“Esta resolución ya está vigente, lo que hicimos fue ampliar esto para que puedan dar mayor margen a estos contratos forward, que si bien todavía no son contratos que se están desarrollando mucho todavía, no se utilizan mucho, nosotros queremos tener ya la normativa” dijo a la 1080 AM.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Cooperativas son clave para la inclusión financiera y el desarrollo local, según estudio

La medida se suma a otras flexibilizaciones aplicadas desde finales de 2023, cuando el BCP también amplió los márgenes para inversionistas no residentes. Inicialmente se elevó del 3 % al 10 % del patrimonio efectivo el límite para forward de no residentes, y en el caso específico de los tenedores de bonos del Tesoro paraguayo, se extendió hasta el 50 %.

Con este nuevo paso, Legal sostuvo que el Banco Central busca dotar a los bancos de mayor margen para ofrecer forwards a sus clientes locales y extranjeros, promoviendo el desarrollo de estas herramientas como mecanismo de cobertura.

Él (el importador o exportador) ya cierra un tipo de cambio hoy con un contrato con su entidad financiera, asegura un tipo de cambio que también está en línea con lo que es su negocio y sus expectativas de retorno, y ya está cómodo, entonces se olvida de lo que es el tipo de cambio, se cubre contra ese riesgo cambiario y se concentra en lo que es su negocio”, puntualizó Legal.

Manifestó que la banca matriz tiene el objetivo de que la normativa brinde a las entidades financieras las condiciones para promocionar estos contratos en el mercado, de modo que empresas y agentes económicos cuenten con más alternativas para protegerse ante la volatilidad del dólar.

Te puede interesar: Industria forestal paraguaya expuso su potencial en Enexpro 2025 de Chile

Déjanos tus comentarios en Voiz