El Banco Central del Paraguay (BCP) comunicó la aprobación de la estrategia de reducción de fraudes para puntos finales del Sistema de Pagos del Paraguay (Sipap) y la emisión de la Resolución que reglamenta a los Proveedores de Servicios de Inicio de Pagos (PISP).
La banca matriz comunicó que su Directorio emitió una resolución mediante la cual se establece el nuevo marco de seguridad para el Sipap en línea con las mejores prácticas internacionales del Banco de Pagos Internacionales (BIS).
Refieren que la resolución adopta la Estrategia de Reducción de Fraudes para Puntos Finales del Sipap y la correspondiente Norma de Monitoreo, iniciativas que buscan fortalecer de manera proactiva la seguridad del ecosistema de pagos nacional ante la creciente sofisticación de los fraudes financieros.
Leé también: En setiembre, Jornadas Iberoamericanas de Financiación Local se realizarán en Paraguay
En ese sentido, mencionan que el nuevo marco establece lineamientos de cumplimiento obligatorio para todas las entidades participantes del SIPAP, tales como bancos, financieras, cooperativas y otros actores, con especial foco en las operaciones del Sistema de Pagos Instantáneos (SPI) y del Sistema de Liquidación Bruta en Tiempo Real (LBTR).
Agregan que las normas definen los roles, responsabilidades y metodologías de supervisión que el BCP aplicará, promoviendo un entorno más seguro, colaborativo y resiliente.
Con esta resolución, la banca matriz afirma que se refuerza la confianza y la estabilidad del sistema financiero nacional, fomentando una cultura de prevención, detección temprana y respuesta frente a incidentes.
Además, sostiene que estas medidas permiten construir defensas colectivas más robustas, protegiendo tanto a las entidades participantes como a los usuarios finales de los servicios de pago.
Reglamento para los PISP
De acuerdo con el BCP, la nueva normativa incorpora a las entidades de tecnología financiera (Fintech) como proveedores de inicio de pagos, habilitando a estas empresas a ofrecer alternativas de cobro a los comercios mediante la intermediación de pagos con transferencias a través del SPI.
Con esta medida, la banca matriz promueve la inclusión financiera, la digitalización del comercio y la reducción de costos transaccionales, fortaleciendo así la competitividad y la innovación en el ecosistema de pagos.
En ese sentido, el reglamento moderniza los requisitos de autorización, las reglas operativas y los estándares de seguridad y ciberseguridad que deberán cumplir los PISP.
De esta manera, el BCP expresa que se garantiza la protección de los usuarios, la integridad de las operaciones y la confianza en el sistema de pagos, facilitando operaciones rápidas, seguras y eficientes. y que estas innovaciones refuerzan el rol del SPI como infraestructura crítica para el desarrollo económico del país.