El viceministro de Administración Financiera del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Óscar Lovera, explicó a Universo 970 AM/Nación Media, los principales cambios que introduce el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 con relación al vigente.

Señaló que el PGN asciende a unos USD 18.900 millones, lo que implica un aumento del 12 % respecto al presupuesto aprobado para este año, equivalente a poco más de USD 2.000 millones adicionales. Tal incremento se reparte entre la Administración Central como gobernaciones, empresas públicas y organismos de seguridad social.

Al respecto, el viceministro manifestó a Universo 970: “El presupuesto para el próximo año, refleja una prioridad para los sectores sociales”.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

La mayor parte de los recursos adicionales se concentran en las descentralizadas, con alrededor del 67 % del total (USD 1.350 millones). Entre ellas se destacan el Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), que ampliarán el financiamiento a sectores productivos, así como la Administración Nacional de Electricidad (ANDE), que destinará fondos a inversiones y compra de energía.

Leé también: El dólar empezará a “levantar cabeza” a nivel global: en Paraguay retoma su caída

Las gobernaciones, por su parte, contarán con créditos para financiar el programa Hambre Cero. En cuanto a la Administración Central, el incremento asciende a USD 676 millones, con foco en las prioridades establecidas por el Gobierno: salud, educación, seguridad y asistencia a grupos vulnerables.

En salud, se prevén recursos para la creación de cargos en el Hospital de Coronel Oviedo y en el Hospital del Sur, por más de USD 30 millones. Asimismo, se destinan USD 25 millones adicionales para medicamentos en el Instituto Nacional de Cáncer (INCAN), que se suman a los USD 25 millones ya incorporados este año.

En total, el Ministerio de Salud dispondrá de USD 417 millones para la compra de fármacos en 2026. En educación, además de las previsiones habituales, se añaden USD 77 millones destinados al sector docente.

De ese monto, USD 32 millones corresponden al cumplimiento del salario básico profesional acordado en 2017. Como este ajuste se aplicó parcialmente en 2025, su efecto completo se verá en 2026.

También se incorpora un ajuste salarial por inflación del 3,6 % desde enero, equivalente a USD 36 millones, y USD 9 millones para el escalafón docente, beneficio que arrastraba retrasos desde 2019. Según Lovera, el compromiso del Gobierno es garantizar que los docentes reciban estos pagos sin demoras en adelante.

Te puede interesar: Rally del Paraguay: sin peaje en Trinidad este jueves y domingo

Déjanos tus comentarios en Voiz