El Banco Central del Paraguay (BCP) utiliza la tasa de política monetaria como referencia para influir sobre las tasas de corto plazo del sistema financiero. A partir de ahí, se transmiten a las tasas de más largo plazo, tanto a las pasivas como a las activas de los bancos.

“Esto incide directamente en las decisiones de inversión y consumo de los hogares y empresas. Tasas más altas tienden a desincentivar el gasto, mientras que tasas más bajas generan un mayor estímulo a la economía”, explicó a la 1000 AM, el gerente de Estudios Económicos del BCP, Sebastián Diz.

En ese marco, recordó que hasta el 2024, la meta de inflación era del 4 %. Sin embargo, a finales del año pasado el BCP decidió reducirla a 3,5 %, lo que implica un ancla más estricta para la política monetaria.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Óscar Lovera: “El presupuesto 2026 refleja la priorización de sectores sociales”

En ese marco, la tasa de referencia se ajustó en función de la evolución de la inflación presente y de las proyecciones a corto y mediano plazo. “Si existe una brecha entre lo que proyectamos y la meta establecida, se procede a modificar la tasa de política monetaria para alinear la inflación con el objetivo”, indicó.

Factores

Diz precisó que en los últimos años, shocks internacionales como el aumento del precio del petróleo y de los alimentos ejercieron presiones al alza sobre la inflación, particularmente entre 2021 y 2022.

Para contenerlas, el BCP llevó la tasa de política hasta 8,5 %. Una vez que esos efectos se moderaron, el Comité de Política Monetaria (CPM) inició un ciclo de reducción, que hoy ubica la tasa en 6 %, es decir, 2,5 puntos menos que el máximo alcanzado.

“El contexto internacional, especialmente las decisiones de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), también es determinante. Cuando sube su tasa, se reduce el diferencial con Paraguay, lo que genera presiones sobre el tipo de cambio y, por ende, sobre la inflación”, manifestó.

Y resaltó que una eventual reducción de tasas en EE.UU. daría un respiro, disminuyendo la presión sobre el dólar y los precios internos. Mencionó también que hoy, el mercado espera que la FED retome en setiembre un proceso de normalización de tasas, lo cual crea un escenario más favorable.

Te puede interesar: Fan Zone del Rally del Paraguay abre sus puertas y convierte a Encarnación en epicentro del WRC

Déjanos tus comentarios en Voiz