Víctor Giménez, vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables (APER), fue uno de los disertantes del Seminario del Ambiente “Liderazgo empresarial para un futuro sostenible”, desarrollado por el Pacto Global Paraguay y Coca-Cola Paresa en la sede de la Unión Industrial del Paraguay (UIP).

En la oportunidad, se abordaron como ejes centrales la gestión integral del agua, las energías renovables, las finanzas sostenibles y la transición climática. Esto, con el objetivo de presentar al sector privado las ventajas y los avances de modelos sustentables de negocios en un mercado que cada vez exige mayor responsabilidad ambiental a los productores de bienes y servicios.

En conversación con La Nación/Nación Media, Giménez explicó que la importancia de esta actividad radica en que estimula la atención de los empresarios, la industria y los encargados de la toma de decisiones para una mayor comprensión sobre las ventajas de las energías renovables aplicadas a los negocios.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Este tipo de conversatorios mueven y llaman la atención, son lo que necesitamos para que estas iniciativas se hagan realidad”, afirmó.

Leé también: Paraguay será sede de la VI Conferencia Internacional de Protección al Consumidor

Víctor Giménez, vicepresidente de la Asociación Paraguaya de Energías Renovables, exploró las diversas oportunidades que representante los vastos recursos naturales del país. Foto: Néstor Soto

Desafíos

Recordó que Paraguay es un país rico en recursos naturales con posibilidad de ser explotados de manera sostenible, tales como el agua y la madera reforestada. En ese marco, señaló que la APER es una institución que busca promover el aprovechamiento de los recursos renovables para generación de energía renovable.

“Paraguay es uno de los pocos países que puede decir que tiene energía eléctrica 100 % renovable. Este tipo de debates y charla va a dar herramientas al gobierno para la toma de decisiones”, destacó.

Acerca de los desafíos, Giménez mencionó que radican en crear una industria de energía renovable con los recursos naturales que Paraguay aún no aprovecha, tales como la solar y eólica en el Chaco, así como la hídrica en gran parte de la región Oriental y la biomasa reforestable.

El directivo de APER agregó que ante los estudios que sugieren que Paraguay enfrentará un desafío energético en el 2030, consideró que algunos de sus efectos ya pueden esperarse mucho antes, por lo que insistió en la exploración de alternativas en las energías renovables.

Agenda

El conversatorio contó con la disertación de Luciano Cicconi, gerente corporativo de Coca-Cola Paresa, y James Spalding, presidente de Atome Paraguay.

Stella Guillén, presidenta de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), habló sobre las “finanzas sostenibles y acceso a mecanismo de inversión verde”.

El evento cerró con la disertación sobre la transición climática, a cargo de la directora de Cambio Climático del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), Ethel Estigarribia, y Florencia Arano, líder de proyectos de carbono Quadriz Paraguay S.A.

Te puede interesar: Precios al productor cerraron julio con una caída leve del 0,2 %

Déjanos tus comentarios en Voiz