La apreciación del guaraní sobre el dólar continúa pese a recientes subas del tipo de cambio. En ese contexto, agentes bancarios consideran que este fenómeno moderará la presión sobre los precios transables a futuro, con lo que mantienen su previsión de una inflación del 4 % para el cierre de este año.
De acuerdo con el informe de Itaú Macro, dado el panorama internacional con un dólar global más débil, la previsión del tipo de cambio para el cierre de este año es de G. 7.750, lo que implica una reducción de sus expectativas, que en su reporte anterior fue de G. 8.000.
Los analistas consideran que dicho escenario de devaluación global de la moneda estadounidense juega a favor del guaraní y también aligera la presión en los precios.
Leé también: Juegos Panamericanos Junior reciben sello de Marca País
El informe expone que el guaraní también se apreció ayudado por la suba de las tasas internas, ejemplificando que los rendimientos se situaron en torno al 9,5 % en la última subasta del Tesoro en junio, frente a los 8,4 % de marzo.
En tal escenario, señalan que mantienen su previsión de una inflación del 4 % para el cierre del año, aunque con riesgos al alza debido a la cifra más alta de lo esperado en julio, ya que la variación mensual fue del 0,4 %, superior a la expectativa del 0,1 % de las agentes financieros.
Crecimiento sostenido
Por otra parte, el informe mantuvo su previsión de crecimiento del producto interno bruto (PIB) para este año del 4,3 %, debido a indicadores adelantados del segundo trimestre de 2025.
Por el lado de la demanda, la expectativa es que el consumo privado siga apoyando el crecimiento, aunque con el sector agrícola atenuando la dinámica debido a una sequía moderada.
Tasa de Política Monetaria
La entidad bancaria mantuvo su previsión de que la tasa de interés de política monetaria seguirá en 6,00 % para lo que resta del 2025. Añaden que esta tasa ya se encuentra en el límite superior del rango neutral del BCP en términos reales ex ante (tasa de interés real que es calculada antes de que ocurran los eventos económicos).
En cuanto al déficit fiscal, esperan un 1,9 % del PIB para este año y 1,5 % del PIB para 2026, en línea con la ley de responsabilidad fiscal.