El Gobierno Nacional logró un importante acuerdo con Brasil con la definición de la tarifa de Itaipú Binacional en USD 19,28 kw/mes desde este año hasta el 2026, lo que generará ingresos por USD 1.250 millones por año al país.

La industria local y sus gremios han celebrado este acuerdo ya que es de suma importancia para el crecimiento local. El presidente de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), Ing. Guillermo Mas Duarte, dijo a La Nación/Nación Media que esto implica un avance importante para el rubro vial.

Con este acuerdo, que promoverá la inversión en proyectos integrales de infraestructura, esperamos un impulso importante para el sector de la construcción. La inversión en infraestructura es un actor clave en el crecimiento económico, ya que genera oportunidades de empleo masivo, estimula la demanda de materiales de construcción y del transporte de dichos materiales, mueve el comercio local y mejora la competitividad nacional”, manifestó Mas Duarte a LN.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Mipymes manifiestan preocupación ante cambios propuestos en ley del IPS

Enfatizó en que los ingresos que se generarán podrán ser un catalizador importante para impulsar el desarrollo del país y la modernización de la infraestructura, beneficiando a la sociedad en su conjunto. En ese aspecto, precisó que no solo se trata de la red vial, sino de mejorar la competitividad, con la construcción de hospitales, escuelas, servicios básicos e inversiones postergadas, que mejorarán la calidad de vida de los paraguayos.

“Ahora bien, el desafío es que estos recursos sean gestionados de manera eficiente y transparente, con mecanismos que garanticen un uso correcto para los programas y proyectos prioritarios”, puntualizó el titular de Capaco.

Industrialización

Guillermo Mas Duarte reconoció que el anuncio del presidente Santiago Peña trajo mucha esperanza al sector, ya que las inversiones que se realizarán en los 6 ejes esenciales, invitan al país a observar la industrialización a la que se encamina el país.

“No es un secreto que Paraguay ha sido uno de los países con los menores índices de desarrollo industrial, y si bien la generación de energía y sus consecuentes beneficios son fundamentales en el camino a la industrialización, no son suficientes por sí solos”, expuso.

Detalló que son elementos clave en este proceso la mejora de la infraestructura nacional, social y vial, así como el fortalecimiento del capital humano, la educación, el financiamiento a largo plazo y la consolidación de un entorno económico y jurídico propicio que facilite la inversión privada.

Te puede interesar: Brasil precisará importar más arroz paraguayo tras inundaciones en Río Grande do Sul

Déjanos tus comentarios en Voiz