El presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC), Randy Ross, celebró la habilitación de importación de carne bovina desde Paraguay a Canadá. Explicó que en principio se enviarán cortes similares a los embarcados al mercado americano, para la industria de fabricación de hamburguesas, y faltará definir la cuestión arancelaria.

Estamos muy contentos con este aviso y también buscando la habilitación de nuevos mercados, esperamos llegar al de México a mediano plazo también”, comentó. Mencionó que serán cortes delanteros sin hueso, teniendo en cuenta que por la situación sanitaria no se pueden enviar cortes con hueso.

Este lunes, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) informó que se logró un acuerdo en relación a los requisitos sanitarios y homologación del certificado sanitario exigidos por la Agencia de Inspección de Alimentos de Canadá (CFIA, por sus siglas en inglés). El mercado se sitúa entre los 10 principales importadores de la proteína roja y este año se podría concretar el envío de unas 4.000 toneladas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Con respecto al mercado estadounidense, el representante de la CPC precisó que nuestro país sigue exportando a ese destino. “Aunque tenemos una desaprobación en el Senado ahora pasó a la Cámara de Representantes, pero estamos coordinando para tratar de frenar las iniciativas en contra”, aseguró a la 780 AM.

Por otro lado, sostuvo que en los cuatro primeros meses de este 2024 se exportó un volumen prácticamente de la misma cantidad que el año pasado. “Tuvimos cierta presión de oferta de ganado por la sequía en muchas áreas, lo que nos obligó como industrias a aumentar un poco los volúmenes”, mencionó.

Lea más: Gremios abogaron ante Peña por la apertura de nuevos mercados para la carne

Complicaciones

Añadió que la ganadería tradicional paraguaya aún atraviesa ciertos problemas como los endeudamientos, además se debe salir de la producción tradicional y manejar el campo como una empresa con una producción mucho más eficiente. “Tienen todavía una exportación muy tradicional, normalmente fueron heredados de generación en generación y no hay un enfoque muy empresarial”, acotó.

Esto lo demostrarían las tasas de destete que están por encima del 40 % y debería ser el doble. “Esto es un enfoque deficiente que tenemos que ir mejorando considerablemente y vamos a ir siendo más rentables de vuelta”, puntualizó.

Lea más: Participación de industrias de la Cappro subió al 62 % en las exportaciones

Déjanos tus comentarios en Voiz