Organizaciones campesinas de varios departamentos se reunieron en Asunción con el objetivo de abrir un debate y frente de trabajo con las instituciones del Estado responsables del desarrollo agrario, para tener un marco acorde a la situación actual que atraviesa el campo.

Uno de los sectores más importantes del abastecimiento alimentario nacional es, al mismo tiempo, una de las más amenazadas con los riesgos del cambio climático y con cada crisis de las familias campesinas; aseguran que cada vez más se desnudan las precariedades productivas del sector y la desidia de la política pública de no promover a un rubro tan estratégico para la alimentación nacional.

Desde las organizaciones enumeraron cuáles son algunos de los problemas más críticos que atraviesan, que se da mayormente por la migración de jóvenes y adultos del campo a las ciudades y al extranjero, y que generan una crisis social en las familias campesinas.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Leé también: Ley de energía renovable: herramienta fundamental para diversificar la matriz

Entre ellas, destacan la escasa cobertura de servicios para el desarrollo de las familias campesinas por parte del Estado. La descoordinación interinstitucional y falta de articulación entre los programas ejecutados por diferentes organismos estatales.

Así también, mencionan que existe un abandono o venta de fincas debido a la presión de la agricultura empresarial y la falta de alternativas productivas en la agricultura campesina. Resaltan el nulo acceso a la educación de calidad y por ende, una posible salida integral a la problemática del campo y de muchos otros.

Para encontrar un camino y ver soluciones a estos problemas, en un comunicado, las organizaciones propusieron realizar un debate con las instituciones estatales responsables del desarrollo agrario y plantean la necesidad de consensuar un programa nacional de producción de alimentos que incluya: la habilitación, regularización y acceso a la tierra, la recuperación y conservación del suelo, maquinarias e infraestructura para la producción, conservación y transformación de la materia prima y asistencia financiera.

Te puede interesar: Lluvias beneficiarán recargas de humedad en los cultivos

Déjanos tus comentarios en Voiz