Evidentemente, el impacto de la captación paraguaya de inversiones caló hondo en el vecino de habla portuguesa y de ahí sigue repercutiendo en distantes rincones del globo.
Esta vez fue el medio Sputnik Brasil, filial del servicio internacional de noticias multimedia Sputnik – a su vez propiedad de la agencia estatal Rossiya Segodnya de la Federación Rusa -, se hizo eco de las palabras de Wagner Weber, director del Centro Empresarial Brasil – Paraguay (Braspar).
"Después de buscar al Paraguay para expandir su producción y eludir los problemas logísticos del Brasil, hoy, las empresas nacionales van al país vecino por supervivencia", expresó Wagner en una entrevista con el citado medio ruso.
Subrayó igualmente que, en los últimos cinco años, los inversionistas brasileños apostaron fuertemente en el Paraguay, llegando a establecer la marca de siete nuevas empresas por cada diez que comenzaban sus operaciones en nuestro país.
Añadió que el principal factor de esta cifra de envergadura fue la Ley de Maquila paraguaya. "Con la crisis brasileña, las empresas comenzaron a ir al Paraguay por una necesidad de supervivencia. La rentabilidad cayó muchísimo en el Brasil. Muchas empresas pasaron a tener problemas de caja, de ventas y miraron hacia el Paraguay como una salvación", agregó Weber.
Las empresas que operan bajo el régimen de maquila en el país cubren mayormente el rubro de autopartes, confecciones, juguetería y plásticos. En el 2017, estas firmas llegaron a exportar por un valor de US$ 365 millones.
Finalmente, el ejecutivo resaltó otro valor nacional que redunda en la competitividad y rentabilidad de las firmas brasileñas afincadas en nuestro país: "La productividad media de un trabajador paraguayo es 30% mayor que la de un brasileño."
Algo así como que al paraguayo no se le reconoce solo por ser "guapo fuera del país", sino que ahora también se lo pondera por ser "guapo" aquí.