La convocatoria para acceder a viviendas mediante el programa de aporte estatal, inicia hoy y continúa hasta el 22 de febrero. Está destinada a trabajadores formales con cinco años de antigüedad.
“Empleogar” es el nombre que recibe esta modalidad, consiste en un subsidio estatal de hasta el 70% en la construcción de viviendas. Las construcciones se darán en dos modalidades: Construcción de Conjuntos Habitacionales y Construcción en Lote Propio.
Las inscripciones están abiertas desde hoy hasta el 22 de febrero. Los interesados pueden acudir a la sede de la secretaría de estado ( Independencia Nacional esquina Manuel Domínguez), desde las 7:00 hasta las 15:00.
Los requisitos para acceder a esta nueva modalidad del Fondo Nacional de la Vivienda y el Hábitat (FONAVIS) para las empresas son: antigüedad de cinco años operando en el país, cumplimiento de obligaciones tributarias, aporte obrero-patronal al día y capacidad de facilitar terreno y crédito complementario en caso de que fuera necesario.
Para los empleados los requerimientos son: ser jefe de familia, empleado/a de una empresa privada que postule a esta modalidad (Empleogar), contar con antigüedad laboral de al menos cinco años con la misma empresa, contar con ingresos familiares de entre 1 hasta 3,4 unidad de salarios mínimos (USM) y otros recaudos establecidos en la normativa de (FONAVIS), ver aquí
La arquitecta Sakura Kojima, Directora General de Subsidios Habitacionales de Senavitat, mencionó a la 970 AM que para acceder “se tiene en cuenta los ingresos familiares que pueden ir de USM (Unidad de Salario Mínimo), hasta un máximo de de 3,4 USM, que sería G. 6.939.000, considerando el salario mínimo actual”.
Condiciones
Entre las condiciones que la profesional expuso están el requisito mínimo de reunir cuatro personas y que el empleador posea cinco años de antigüedad en la empresa como mínimo. “Lo que es muy importante y lo que tiene en particular este nuevo programa que lo lanzamos como plan piloto, es que el terreno tiene que estar garantizado por la empresa. Si es un terreno con el que la empresa cuenta, entonces le tiene que transferir a estos empleados”, precisó la arquitecta.
Las empresas deben garantizar a la SENAVITAT el cumplimiento de sus funcionarios. “En el caso de que el empleado esté adquiriendo en cuotas un lote, también, si la empresa facilita el pago total y el apoyo en el tema de la transferencia, son factores que se tienen en cuenta para habilitar a esa empresa para que pueda presentar el proyecto”, manifestó.
El crédito complementario debe ser facilitado pro la empresa, según expresó. “El aporte principal es facilitar el terreno y el crédito complementario que necesita aportar el empleado, porque la ayuda del aporte estatal no es del 100%. En el caso del nivel tres, es del 70%, del costo de la vivienda y el 30% debe aportar el empleado”, puntualizó. “Lo que de alguna manera pedimos es que las empresas garanticen ese crédito complementario”, recalcó.
Por otro lado, dijo que ya realizaron reuniones con algunas empresas. “A partir de hoy estamos lanzando esta convocatoria a las empresas interesadas en poder apoyar a sus empleados y colaboradores, tienen que presentar las documentaciones que requerimos”, finalizó. Los documentos requeridos están en la página web de la SENAVITAT
Más datos de esta modalidad de acceso a la vivienda propia se puede obtener en la Dirección de Subsidios Habitacionales con Victoria Martínez (021) 413 3522 o al correo mmartinez@senavitat.gov.py