Paraguay puso oficialmente en marcha el Observatorio Económico de Turismo de Reuniones a fin de optimizar las decisiones de inversión en el rubro, al permitir la medición del impacto de esta tipología de turismo en el país.

La herramienta científica ha sido desarrollada mediante una alianza entre la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), el Paraguay Convention & Visitors Bureau y la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (UNA), con la cooperación de la Universidad de Buenos Aires (UBA), encargada de desarrollar y dirigir el Observatorio de Turismo de Reuniones de Argentina.

El Observatorio nos permitirá disponer de datos estadísticos de crucial trascendencia para la toma de decisiones, optimizando las inversiones y los negocios turísticos. Esta iniciativa forma parte del Plan Estratégico de Turismo de Reuniones que venimos implementando desde el año 2014 y que ha posicionado al país como destino competitivo de este tipo de turismo”, manifestó Teresa Espínola, directora general de Productos Turísticos de la Senatur.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

Espínola añadió que el turismo de reuniones es una de las tipologías de viajes que mayor impacto económico genera en las poblaciones donde se desarrollan los eventos, y abren la posibilidad de comercializar toda la oferta turística complementaria de las localidades.

Por su parte, la presidenta del Paraguay Convention & Visitors Bureau, Raquel Gavagnin, aseguró que “el observatorio va a permitir tomar decisiones, elaborar planes de acción a lago plazo además de encarar por ejemplo estrategias de marketing, identificar cual es nuestro público objetivo y por supuesto que toda la comunidad tenga conciencia de todo el beneficio que representa para el país esta industria”.

El Observatorio Económico de Turismo de Reuniones fue presentado oficialmente este jueves en el Hotel Guaraní de Asunción, con presencia de todos los involucrados. En la oportunidad, Pablo Singerman, de la Universidad de Buenos Aires, expuso los casos exitosos de mediciones en el país vecino.

Además se presentaron las encuestas realizadas por alumnos de la Facultad Politécnica en actividades de masiva concurrencia internacional y nacional, como congresos, exposiciones, foros y reuniones de negocios desarrolladas en nuestro país; y las acciones futuras del nuevo Observatorio.


Déjanos tus comentarios en Voiz